El «No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy» no es una frase cualquiera.

Dejar los pendientes y responsabilidades para después suele ser la salida más cómoda que muchas personas encuentran frente a una actividad que les parece difícil de lograr, aburrida o que genera temor, sea ésta una tarea escolar, algún trámite o una revisión médica.

La Real Academia de la Lengua Española define «procrastinar» sencillamente como «diferir, aplazar». Lo preocupante son las consecuencias en la salud mental.

«A nivel emocional, posponer una actividad produce un falso concepto de comodidad, que a largo plazo puede causar ansiedad y, al convertirse en un estilo de vida, trae consigo una serie de consecuencias negativas e inseguridades», dice Patricia Coalla Pérez, coordinadora de la Especialidad Cognitivo Conductual en la Maestría de Psicología Clínica de la UDEM.

De acuerdo con la especialista, todas las personas, en algún momento, han pospuesto una actividad.

«Nos ha pasado a todos. Tienes que entregar un trabajo que estás realizando y probablemente es complicado, piensas que te va a llevar mucho tiempo y lo vas dejando», explica.

«Quizás estás a tiempo de hacerlo sin tener muchos problemas, pero lo traes como un mosquito en la oreja, diciéndote que está pendiente y, cuando comienzas a realizarlo, te das cuenta de que lo finalizaste en un par de horas, y que fue fácil, pero lo sufriste mucho tiempo antes».

La catedrática indica que un problema habitual hoy en día es perder tiempo en redes sociales: muchos de sus pacientes invierten horas texteando, en redes sociales, leyendo blogs, viendo videos o series.

La recomendación es simple, indica: evitar posponer una actividad, organizar y jerarquizar los deberes.

DAÑO PERSONAL
Piers Steel, un profesor de Psicología Motivacional y autor de The Procrastination Equation: How to Stop Putting Things Off and Start Getting Stuff Done (La ecuación de la procrastinación: cómo dejar de posponer las cosas y empezar a hacerlas), dijo a The New York Times que «(procrastinar) es hacerse daño a uno mismo».

Es un asunto de emociones, no de productividad, menciona el artículo. Es una salida a las sensaciones de desafío y estados de ánimo negativos generados por ciertas tareas: aburrimiento, ansiedad, inseguridad, frustración, resentimiento y más.

La solución tiene que ver con gestión de tiempo, pero aún más con manejar esas emociones de una manera diferente.

Así que si ya comenzaste el año posponiendo aquello que te va a ayudar a cumplir tus propósitos, tal vez conviene revisar si lo que pasa es que tienes el hábito de procrastinar.

Te darás cuenta cuando hagas conciencia de frases como «Yo trabajo mejor bajo presión» o «Si no sé hacerlo es mejor evitarlo».

EL IMPACTO
De acuerdo con un estudio sueco realizado entre jóvenes universitarios, procrastinar puede estar asociado al desarrollo de problemas de salud mental y física.

La investigación indica que retrasar las obligaciones se asoció a una peor salud mental posterior, con síntomas como depresión, ansiedad y estrés, incluso a padecer dolor incapacitante en las extremidades superiores.

También se vinculó a comportamientos poco saludables en el estilo de vida, como la mala calidad del sueño, consumo de tabaco o alcohol; además de peores niveles de factores psicosociales de salud (mayor soledad y más dificultades económicas).

Liz Basáñez, psicóloga cognitivo conductual y directora de México sin Estrés, Centro Cognitivo Conductual de Ansiedad, TOC y Depresión, dice que en la sociedad actual existe una actitud donde todo es desechable.

«Lo cual ha provocado menor tolerancia a la frustración», señala, «y si la persona necesita realizar actividades con responsabilidades que le provocan angustia, perfeccionismo o rechazo, está ‘menos resistente’ a vivir esa presión.

«La procrastinación, en ese caso, es una salida poco adaptativa y que conllevará consecuencias negativas a mediano y largo plazo».

Para Basáñez una de las razones y, a la vez, consecuencia emocional de procrastinar es la ansiedad, un trastorno que se incrementó notablemente durante la pandemia de Covid-19, incluyendo el mundo laboral.

«Si los trastornos por ansiedad (ataques de pánico, fobias, ansiedad generalizada, entre otros) se incrementaron en esa magnitud, los síntomas y actitudes asociados a la ansiedad podrían estar en niveles similares o mayores, por lo que la procrastinación estaría en aumento».

RECOMENDACIONES
1 Muchas veces las personas posponen una tarea porque tienen pensamientos catastróficos sobre dicha actividad, ya sea porque les parece muy aburrida, difícil, etc. Si mantienes las cosas en perspectiva sin llevarlas al extremo, eso te ayudará.

2 Si procrastinas, seguramente te centras más en las ganancias a corto plazo, como evitar la tarea o la angustia que esta te genera. Trata de centrarte más en los beneficios que esta te deja si la completas.

3 Así como cuando tienes una reunión importante, también debes programar tus tareas fijando una fecha y un horario para realizarlas. De esta forma, podrás enfocarte totalmente a tu tarea durante todo el tiempo que le asignes.

4 Muchas veces dejamos un trabajo sin completar porque éste nos rebasa y termina abrumándonos. Te recomendamos que dividas tus metas en pequeños objetivos, así al fragmentarlo te sentirás menos abrumado y aparte te irás empoderando cada vez que realices una pequeña tarea.

5 Si crees que no puedes solo, busca ayuda profesional como la terapia cognitivo conductual en donde podrás aprender más técnicas para superar la procrastinación.

Busca ayuda
Para encontrar la ayuda de psicólogos que trabajen el tema de procrastinar puedes contactar al Centro para el Tratamiento e Investigación de la Ansiedad (CETIA) de la UDEM.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.