Se deben a la práctica de cultivar hongos y apilar sus restos y los de las hojas cortadas en ciertos lugares en la selva.

Las hormigas cortadoras de hojas que habitan en las selvas de América Central y del Sur son responsables de unos «niveles extremadamente altos» de emisión de óxido de nitrógeno. Este potente agente con efecto invernadero se produce en los residuos orgánicos que los insectos apilan dentro de su elaborado sistema de alimentación.

A estas conclusiones ha llegado un grupo de ecólogos estadounidenses que se enfocó en las colonias de hormigas de los géneros Atta y Acromyrmex situadas en Costa Rica. Los científicos estimaron que la contribución de las hormigas al calentamiento global es mínima, pero sus comportamientos alteran el funcionamiento del ecosistema del bosque tropical, incluidas las maneras en que los nutrientes se transportan y se reciclan.

El equipo midió los flujos de gases usando una cámara estática entre junio del 2017 y julio del 2018. Las muestras aéreas eran extraídas cada 10 minutos. Los principales datos y las respectivas conclusiones de dichas observaciones han sido recabados en un artículo publicado este 2 de enero en Proceedings of the Royal Society.

Fábricas de óxido de nitrógeno

Para cultivar hongos, las colonias de hormigas quitan de los árboles hasta el 8% del follaje verde cada año, calculó el grupo. No todas las hojas son consumidas completamente por los hongos y los insectos afrontan grandes cantidades de restos marchitos y podridos de las mismas.

Prefieren no dejar la basura esparcida por todos lados, sino apilan en ciertos lugares más allá de la colonia los residuos vegetales junto a los restos de los hongos y las hormigas muertas. Esta actividad afecta tanto a los bosques primarios como secundarios y específicamente sus márgenes.

Esos vertederos, ricos en materia orgánica, son fuentes de emisiones que superan en «varios órdenes de magnitud» las que se registran en otros sistemas naturales, destacan los investigadores. Sin embargo, la cifra total de óxido de nitrógeno emitido por todas las fuentes en el ámbito mundial no supera el 10% de la suma de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, algo que no permite responsabilizar a las hormigas del cambio climático.

Fuente: actualidad.rt.com

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.