Un velo de misterio cubre al momento a Cassiopeia, una hembra de tiburón martillo común que cumplió un viaje de ida y vuelta de más de 4.000 kilómetros desde el archipiélago ecuatoriano de Galápagos hasta Centroamérica, y cuyo paradero, por ahora, se desconoce.

Se trata de una hembra embarazada a la que en febrero pasado se le colocó un transmisor satelital en la Reserva Marina de Galápagos, y que llegó a las costas del Golfo de Panamá, conocida zona de nacimiento para esta especie.

Con su viaje de algo más de dos meses, Cassiopeia permitió realizar el primer seguimiento satelital, de ida y vuelta, de un hembra embarazada, entre Galápagos y zonas de nacimiento en la costa del Pacífico de las Américas para estas especies en peligro crítico de extinción.

¿EN BUSCA DE UNA ZONA DE ‘GUARDERÍA’?

Científicos como Pelayo Salinas de León, de la Fundación Charles Darwin, presumen que Cassiopeia partió hacia las costas centroamericanas en busca de una zona de «guardería» para sus crías pues en el continente hay mayor disponibilidad de manglares donde los pequeños encuentran alimento y protección durante los primeros años de su vida.

Aunque en Galápagos hay sitios propicios para parir, los expertos presumen que Cassiopeia viajó a Centroamérica porque en el continente hay muchas más «zonas de guardería» y su llegada a Panamá, entre marzo y abril, coincide con la época en que aparecen bebés de esta especie en zonas poco profundas cerca de la costa.

La especie Sphyrna lewini, a la que pertenece Cassiopeia, tiene un período de gestación de unos once meses y da a luz entre 12 y 41 crías por parto. La madre se va tras parir y las crías se deben valer por sí mismas, por lo que las bahías de manglar u otros ambientes costeros les proporcionan alimento y seguridad.

Tras el «viaje exprés, de ida y vuelta» desde Galápagos, la tiburón hembra regresó al archipiélago, dejando una carga de información fundamental para que los expertos avancen en el análisis del comportamiento de esos animales para asegurar su conservación.

«Son especies que no conocen de fronteras ni barreras. Este animal cruzó por el área económica exclusiva de al menos tres países: Ecuador, Costa Rica y Colombia» antes de llegar a la costa, dijo Salinas al recordar que los tiburones también migran por zonas donde no hay protección.

Cassiopeia -de más de 2,5 metros y de entre 10 y 25 años de edad- ha sido clave para los expertos pues «ha probado con datos reales la hipótesis de que una parte de las hembras salen de Galápagos y se van al continente» donde hay zonas «de guardería».

TRABAJO EN CONJUNTO URGENTE

El tiburón martillo común -dijo- es una especie que está en «peligro crítico de extinción» y «hasta que no se actúe de manera conjunta» para proteger las ruta migratorias estableciendo corredores biológicos o implementando un plan de manejo pesquero regional, las poblaciones «tristemente van a seguir en declive». Y de ahí la importancia de la información recabada gracias al mencionado «viaje exprés».

«Cassiopeia es una revelación y resalta la necesidad de trabajar en conjunto porque demuestra la internacionalidad de esta especie», dijo el recordar que en la zona hay flotas pesqueras nacionales e internacionales que capturan tiburones «directa o indirectamente».

A la sobrepesca y la pesca no regulada como mayor amenaza del tiburón martillo, se suman el cambio climático y la destrucción de hábitats, señaló al detallar que en el último medio siglo ha habido «una pérdida de entre el 30 y 50 % de la cobertura de manglar a nivel mundial».

Los tiburones en general son depredadores tope en las cadenas alimentarias, son como los «doctores de los océanos» y controlan «que todo esté de manera balanceada» en los ecosistemas, donde son especialistas en alimentarse de individuos enfermos o viejos, por lo que su desaparición produciría un gran desequilibrio.

¿DÓNDE ESTÁ?

Doctor en Biología Marina, con estudios en Nueva Zelanda, el Reino Unido y España, Salinas de León se lamentó de que hayan perdido el contacto con Cassiopeia cuando volvió a Galápagos, pero expresó su esperanza de que el suceso responda únicamente al desprendimiento del equipo rastreador por causas naturales y no a que haya sido capturada en un anzuelo de palangre.

En otros casos -cuenta- saben que algún animal ha sido pescado «porque la marca misteriosamente aparece en la casa de alguien transmitiendo».

«Quiero pensar que Cassiopeia está todavía nadando, libre y feliz», finalizó al anotar que la última señal de ella la tuvieron hace cerca de dos meses.

Susana Madera

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.