Cuando se habla de pirámides gigantes, la mayoría de las veces pensamos en Chichén Itzá o Teotihuacán o las de Egipto. ¿Pero sabías que la pirámide más grande del mundo se encuentra en México oculta en una montaña?
En un artículo de Zaria Gorvett para la BBC Mundo narra cómo Hernán Cortés y su ejército tras enfrentar sus primeras batallas en el viejo continente decidió marchar a otra gran ciudad: Cholula, Puebla.
Una ciudad sagrada que en lugar de invertir en armas invertía en templos. “Se dice tenían una pirámide sagrada para cada día del año”. Sin embargo, su paz y tranquilidad se quebrantaron con la llegada de Cortés “los tesoros religiosos fueron saqueados y las pirámides sagradas incendiadas” y Govertt agrega “en tres horas asesinaron a 3,000 personas. El 12 de octubre de 1519 fue una carnicería a una escala sin precedentes, que acabó con el 10% de la población de la ciudad”.
Tras la invasión, los españoles se quedaron a vivir en Cholula e hicieron sus propias construcciones, por ello ahora se le conoce como la ciudad poblana que tiene “una iglesia para cada día del años”.

No todo es lo que parece
Gorvett señala el artículo titulado “La mayor pirámide del mundo que se oculta dentro de una montaña en México” que para dar el toque final, los españoles edificaron la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios en lo que parece una gran colina, pero ¡oh, sorpresa! Bajo toda la vegetación de la “colina” se encuentra la pirámide más grande del mundo: mide 450 metros de ancho y 66 de alto, “equivalente a nueve albercas olímpicas”.
La periodista británica especializada en ciencia señala que la Gran Pirámide de Cholula tiene una impresionante lista de récords: es el mayor monumento que se ha construido en le mundo, y es la construcción que más tiempo ha sido ocupada en el continente americano.
Su descubrimiento no fue hasta 1910, cuando en la localidad se inició la construcción de un asilo para enfermos mentales y se dieron cuenta que la colina era una pirámide de miles de años de antigüedad.

Su historia
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) señala que su nombre deriva de la palabra prehispánica Chollolan, que significa “lugar de huída”. Cholula también era reconocido como Tlachihualtépetl, es decir, “el cerro hecho a mano”. Asimismo, indica que fue una importante zona comercial durante miles de años debido a su ubicación.
“Cuenta con un conjunto de pinturas murales que son reconocidas como de las más importantes en Mesoamérica: Los Bebedores y Los Chapulines. Cronología: 650 a. C. a 1521 d. C. Ubicación cronológica principal: Clásico, 200 a 800 d. C.”

Una pirámide que buscó unir el pasado
La Gran Pirámide de Cholula, dedicada a Tláloc, “aprovechó una elevación natural para ir sobreponiendo construcciones en diferentes etapas a lo largo del tiempo y en cuya parte más alta los españoles construyeron una iglesia en honor de Nuestra Señora de los Remedios”.
“Según la leyenda, cuando escucharon que los conquistadores se acercaban, los locales cubrieron el templo sagrado con tierra”
En el artículo de la BBC se indica que “Cortés la llamó la ciudad más hermosa fuera de España” y que no se trata de sólo una pirámide sino “de una construcción sobre otra, formada de al menos seis edificaciones”.

“Hicieron un esfuerzo consciente para mantener y en algunos casos desplegar los episodios de construcción previos. Esto es bastante novedoso, y muestra esfuerzos deliberados para unir al pasado”, señaló a la BBC el arqueólogo David Carballo de la Universidad de Boston.
Y agregó: “fue abandonada en algún momento del siglo VII o VIII. Los cholutecas tenían una nueva pirámide-templo cercana, que fue destruida por los españoles”.
Actualmente, la zona arqueológica de Cholula puede ser visitada todos los días del año de 09:00 a 18:00 horas.






