El 17 de marzo, y lamentablemente pocos mexicanos lo saben, se celebra el Día de San
Patricio. Es una festividad irlandesa para conmemorar la muerte de su santo patrón y la
fundación de su República; es como el equivalente a nuestro Día de la Independencia.
Dada la diáspora irlandesa, se celebra en muchas partes del mundo. Coincidentemente,
estuve ese día en Estados Unidos y me sorprendió la gran cantidad de personas portando
un sombrero verde, mujeres usando una playera con un trébol o varones vistiendo la
elegante falda celta.
¿Y por qué lamento nuestro desinterés por esa fecha? Porque nosotros tenemos una
deuda de honor con los irlandeses.
Ante el rechazo de la anexión de Texas a Estados Unidos por parte de México, el
ambicioso gobierno del presidente Polk encontró en 1846 la excusa perfecta para invadir
nuestra patria y apropiarse de más de la mitad del país. Inventó una invasión a lo que
ahora es Brownsville, Texas, en la que murieron un puñado de norteamericanos, y declaró
la guerra a nuestra incipiente nación.
Al ser testigos de las violaciones de mujeres y niños, de la matanza de civiles y de lo
injusto de la expedición, medio centenar de irlandeses, comandados por el teniente John
O´Reilly desertaron del ejército norteamericano para abrazar la causa mexicana. Era, y lo
sabían de antemano, una misión suicida dada la superioridad numérica y armamentista
del invasor, la desorganización castrense, la inestabilidad política y la inexperiencia de las
autoridades mexicanas.
Pero, finalmente, tenían más cosas en común con México: el padecimiento del maltrato
racista y xenofóbico, una historia de pobreza y exclusión, la profesión de la religión
católica y, sobre todo, la razón.
El regimiento fue bautizado como el Batallón de San Patricio, que engrosó rápido sus filas
con otros voluntarios extranjeros. Su certera artillería jugó un rol importante en la defensa
de Monterrey, en la Batalla de La Angostura, en el enfrentamiento de Cerro Gordo y en la
resistencia del Convento de Churubusco, cuyos sobrevivientes fueron apresados,
sentenciados y, días después, ejecutados, justo en el momento en el que nuestros “Niños
Héroes” eran masacrados y la bandera de las barras y las estrellas ondeaba en el Castillo
de Chapultepec.
Hace apenas unas décadas el nombre del Batallón se inscribió con letras de oro en la
Cámara de Diputados, y hay dos monumentos en su honor. Pero podríamos saldar mejor
nuestra deuda si cada 17 de marzo también compartiéramos la celebración de San
Patricio. Después de todo, nuestro compromiso histórico con ese pueblo debe ser mayor,

pues en una de las etapas más desdichada de México no dudaron ni un instante para
ofrendarnos sus vidas.

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.