El libro ‘La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado’,representa el primer diagnóstico integral sobre el patrimonio natural de la entidad. Provee una línea base para conocer los procesos de cambio y modificación de los ecosistemas de la entidad y establecer las acciones pertinentes para asegurar su conservación y uso sustentable en largo plazo. La biodiversidad abarca la variedad de las especies vivientes, no sólo las plantas y los animales, sino también los hongos, los protozoarios y las bacterias. También considera a los ecosistemas que alojan a las distintas especies, y a la variabilidad genética intrínseca de las mismas.

Por ello, el detrimento de la biodiversidad y el menoscaba de los ecosistemas por los modos de producción y la obtención de bienes y servicios, del siglo XXI, son una preocupación para la sociedad mundial de la que México forma parte. Si queremos cambiar las situaciones críticas o peligrosas por las que atraviesa la biodiversidad de Coahuila, es importante iniciar un círculo virtuoso en la conservación. Un sitio que debemos salvaguardar es el Valle de Cuatro Ciénegas, por su primitiva biodiversidad.

A continuación les comparto unas notas que me participaron mis amigos José María Suárez y Javier Villarreal Lozano, en relación a los primeros investigadores que llegaron a Cuatro Ciénegas. Ellos sostienen que en 1938, el Dr. Marsh -investigador norteamericano- visitó Cuatrociénegas, mientras recolectaba muestras de la vegetación, añadió muestras de la “fauna”, entre ellas una “tortuga de bisagra”. Y en 1944, Karl Schmidt y David Owens publican la lista de los anfibios y reptiles colectados por el Dr. Marsh, y en ella describen a la “tortuga de bisagra” como “Terrapene Coahuila”, pero no se percataron de que era una especie “acuática”.

Fue hasta 1958, que el doctor John Legler estudiando las tortugas mexicanas, en la Universidad de Kansas, descubrió sobre la concha de una tortuga de bisagra, del Dr. Marsh, “algas” incrustadas. Ello le extrañó sobremanera, creían que era una tortuga “terrestre”. Fue así que decidió investigar, y se trasladó, ese mismo año a Cuatro Ciénegas, con sus estudiantes. Entre los que destacaba Wendell L. Minckley, quien con la inquietud que le caracterizaba, además del trabajo de campo relacionado con las tortugas comenzó a investigar los peces del valle. Descubrió que estos también eran endémicos.

En 1959, el Dr. Minckley regresa a Cuatro Ciénegas para continuar con las investigaciones sobre los organismos acuáticos, descubriendo que muchas de las especies animales eran desconocidas para la ciencia y que esta riqueza biológica estaba amenazada por los canales de irrigación. A partir de 1960, el Dr. Minckley, promueve la investigación científica entre los investigadores de diversas especialidades y comienza un período en el que aparecieron numerosas publicaciones sobre diferentes organismos, incluyendo peces, reptiles, caracoles, crustáceos, escorpiones, plantas, estromatolitos. En uno de estos viajes Suárez y Lozano en un hotel de Cuatro Ciénegas se encontraron con el equipo de Minckley.

Minckley y sus investigadores empezaron a visitar el Valle cada año, antes de que nadie le diera el valor que hoy tiene. El 22 de junio del 2001 murió en los Estados Unidos, y su última voluntad fue que su cuerpo fuera incinerado y se esparcieran sus cenizas en ese lugar apresado en el tiempo. La familia lo cumplió el 20 de noviembre de ese año.

Antes de morir Minckley escribió una carta dirigida a los habitantes de la tierra de Carranza: “Al ver el maravilloso Valle de Cuatro Ciénegas, grandioso e inexplorado. Yo tengo un sueño también. Sueño con pozas hermosas de aguas cristalinas que hoy están, y mañana quizá ya no estarán. Sueño con una inexplicable flora que lucha contra el tiempo y la sequía y sale victoriosa. Sueño con una increíble fauna detenida en el tiempo y la historia. Sueño con algo que debió de morir hace tiempo… y aquí en el valle… aún lo veo vivo. ¿Cómo seguir soñando si mis ojos siguen abiertos, mis sentidos siguen vivos, y el Valle sigue aquí virgen y protegido, esperando que sigan estudiando el tesoro que él les alberga. Yo comencé el camino, y dejo a Uds. El andar. Sé que pronto descansaré para siempre y deseo que sea ahí…. Dentro del valle. El Valle fue mi sueño… Respeta mi sueño… Cuida mi sueño… Ama mi sueño… Y sueña conmigo”.

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.