¿Se considera usted supersticioso? Las supersticiones son creencias irracionales utilizadas
para explicar consecuencias de ciertas acciones, fenómenos o relaciones, aunque no
resisten la mínima prueba del método científico.
A pesar que los preceptos de todas las religiones encajan perfectamente en la anterior
definición, éstas han sido muy hábiles en diferenciar la fe de las supersticiones, al grado
que la Real Academia Española las define como las creencias extrañas a la fe religiosa y
contrarias a la razón. Bien apunta Isabel Allende: “Las creencias propias se llaman religión,
las de los demás, superstición”.
Por considerarlas restos de la idolatría pagana, la Iglesia Católica ha decretado que es una
forma de relación con el demonio y ha condenado a quienes creen en ellas.
A pesar de esto, las sociedades occidentales, con una marcada y evidente ascendencia
cristiana, son depositarias de una gran tradición supersticiosa. Ya comenzamos a ver
calaveras y calabazas, heraldos que anticipan la próxima llegada de las fiestas paganas del
Halloween.
Pero no solo eso. Nos aterra pasar bajo una escalera y se nos eriza la piel si un gato negro
cruza nuestro camino. Nunca tomamos el salero de la mano de nuestro comensal y somos
especialmente cuidadosos de no quebrar un espejo, por aquello de los 7 años de mala
suerte. Las novias en su traje no se dejan ver por el novio sino hasta el altar; tampoco
dejamos que nos barran los pies, y evitamos abrir un paraguas dentro de la casa.
Quizá el caso más extremo es el número 13, ligado inexorablemente a la mala suerte,
sobre todo si cae en martes o viernes, (ni te cases ni te embarques). Por esa superstición
en los aviones y en los edificios no hay fila ni piso con ese número. Pero, ¿de dónde
proviene su ancestral aversión?
Hay varias teorías: 13 fue el número de comensales en la Última Cena, con su consabido
desenlace; el Capítulo 13 del Apocalipsis hace referencia al Anticristo; 13 es el número que
el Tarot le asigna a la muerte… Pero la más aceptada, o cuando menos la que
institucionalizó la inquina al número, proviene de un suceso ocurrido hace 700 años.
Fue un viernes 13 de 1307 cuando el rey Felipe IV de Francia, confabulado con el Papa
Clemente V, ordenó disolver la poderosa Orden de los Templarios y capturar a sus
valientes caballeros por representar una amenaza para la Iglesia. Ya en la hoguera,
Jacques de Molay, maestre de la Orden, pronunció una maldición que habría causado la
muerte prematura de sus verdugos y la decadencia de la estirpe real.

Aun las personas más racionales y escépticas tienen algo de supersticiosas. Y no está mal
que lo seamos, siempre y cuando tengamos claro que únicamente nosotros, nadie más,
somos los causantes de nuestro propio destino.

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.