A media hora del centro de Santiago, Quilicura se ha convertido en un pequeño Haití. Miles de haitianos llegados a Chile en los últimos tres años, en una ola migratoria sin precedentes, han elegido este barrio humilde en el extrarradio de la capital para convertir su sueño en realidad.

Peluquerías, restaurantes, tiendas con comida típica del país que, junto con República Dominicana, comparte la isla La Española en el Caribe, florecen en este barrio inseguro y cada vez más multicultural, donde conviven chilenos, dominicanos y colombianos principalmente.

Atraídos por la ausencia de visado y por la situación económica de Chile, más de 100.000 haitianos han llegado a Chile en los últimos tres años.

Pero como ya había hecho durante su primer gobierno (2010-2014) con los dominicanos, el gobierno del conservador Sebastián Piñera decidió «ordenar la casa» y exigir a partir de abril una visa consular para los haitianos. Los efectos no se han hecho esperar. El mes pasado ingresaron en el país 33.000 extranjeros, la mitad que en enero.

La noche cae en Quilicura y el restaurante M.O.B Gang Family es uno de los puntos de encuentro de la comunidad haitiana. Cuando el dueño, un rapero y comerciante, llegó hace años a Chile, era imposible encontrar los sabores y la música de Haití.

«La gente llegaba y se aburría, ahora es diferente porque se sienten como en su misma tierra. Pueden comprar su comida y los chilenos pueden probar nuestros gustos», señala quien se identifica como Sun-G M.O.B.

Osnel Pierre Louis es uno de los haitianos que llegó al principio de la ola migratoria hace casi tres años. Y se siente «como en casa». Empezó trabajando como mesero en locales turísticos gracias a sus conocimientos de francés, inglés y portugués.

Pero a sus 27 años se ha independizado y ha logrado montar un modesto taller de motos en Quilicura y un minimercado donde se encuentran productos de su país.

A unas cuadras del pequeño taller de Osnel, Leconte le corta el cabello a una compatriota. «El frío no es bueno pero Chile me gusta. No falta seguridad y es más fácil trabajar», dice este peluquero de 30 años que al igual que miles de compatriotas escapó de la pobreza y de la falta de oportunidades en un país que todavía no ha logrado recuperarse del devastador terremoto de 2010.

– El idioma, una barrera –

Pero aunque algunos han logrado hacerse un hueco en la sociedad chilena, la mayoría son explotados en trabajos mal pagados y sin contrato, lo que les impide acceder a viviendas dignas y suelen acabar a menudo en cuartuchos insalubres donde viven hacinados y por los que pagan alquileres abusivos.

En una canción a ritmo de rap, Wesly Lotog describe las «discriminaciones y humillaciones» que vivió en Chile a donde llegó, según cuenta, después de verse frustrados sus diversos intentos de llegar a Estados Unidos y porque no necesitaba visa.

A sus compatriotas les cuenta que no «todo es oro lo que brilla» en el país sudamericano, que cuenta con una de las rentas per cápita más altas de la región.

Una de las mayores barreras para los haitianos que llegan a Chile es el idioma. Así lo fue para Joane Forvil, una haitiana a la que acusaron de abandonar a su hija recién nacida por no poder hacerse entender en español y murió tras ser detenida por la policía en circunstancias que aún se investigan.

Una parroquia en el céntrico barrio Yungay, en el centro de Santiago, fue una de las primeras en apoyar a los llegados de Haití con clases de español. En el mismo barrio, la Fundación Fre tomó la posta y cada semana enseña el idioma de Cervantes a cientos de migrantes.

Las clases fueron un salvavidas para Bitan, que llegó hace un año y siete meses para rencontrarse con su marido. El idioma, dice, fue «lo más difícil» de superar. Y una traba para encontrar trabajo.

– Tijuana, otro pequeño Haití –

Con la vista puesta en llegar a Estados Unidos, los haitianos también han elegido México para emigrar, aunque la política antiinmigración del presidente estadounidense Donald Trump ha obligado a muchos a buscar nuevos horizontes.

En la ciudad fronteriza de Tijuana, los haitianos llegaron a construir no hace mucho su ‘pequeño Haití’.

«No sé cuánto podré seguir viviendo aquí. Actualmente me siento bien con todos los mexicanos», dice con un español básico Matthelié, parado frente a su carrito en el que vende mazorcas de maíz en Tijuana, en la frontera con Estados Unidos.

Los haitianos comenzaron a llegar a mediados de 2016 a este lugar, impulsados «por el mito de que por aquí era más fácil cruzar a Estados Unidos y también porque creían que aquí era menos inseguro que en Ciudad Juárez» situado al otro extremo de la frontera, explicó a la AFP Zoraya Vázquez, de la organización Espacio Migrante.

La comunidad haitiana en Tijuana llegó a 16.000 personas, pero ahora quedan unos 3.000, asegura.

Fuente: Yahoo.com

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.