En lo que publiqué en VANGUARDIA la semana pasada traté el tema de “La vivienda de interés social”. Recibí diferentes tipos de opiniones que invitan a seguir reflexionando sobre esta problemática. En mi pueblo natal, Viesca, Coahuila, la mayoría de las casas, por ser de más de cien años, están construidas de adobe con paredes muy anchas, techos con vigas de madera y con quiotes o garrochas  y con gruesos aplanados de lodo para evitar en lo más posible el calentamiento. Tienen casi cuatro metros de altura, con amplios patios y árboles de vegetación nativa, o bien especies aclimatadas.

Sin embargo, la fiebre de la vivienda social también nos alcanzó. En este pueblo mágico hay incluso pequeños fraccionamientos de casas construidas de block, de techos bajos y, por supuesto, en espacios reducidos. ¿Qué necesidad de construir casas tan pequeñas en lugares donde sobra terreno? Los habitantes de estas viviendas tienen por tanto que ponerles sistemas de enfriamiento que en nada son sustentables. Eso sí: ¡llegó la modernidad!

Un aspecto que me llamó la atención, de los que me mandaron sus comentarios, es que señalan que en las grandes ciudades existen varios fraccionamientos cerrados con largas bardas. En sus construcciones no contemplaron una banqueta adecuada para los de a pie. De tal suerte que los trabajadores, las empleadas domésticas, los estudiantes, que caminan por la calle tienen que sortear los automóviles para que no los atropellen. En estos días de lluvia, tienen que caminar como equilibristas por los cordones. Esto sucede en muchas zonas de la ciudad. Dicho espectáculo no es nada anormal, es cotidiano en las afueras de muchos fraccionamientos. La despiadada falta de banquetas, es una muestra de lo inhabitable en que se están transformando las modernas urbes.

¿Qué le pasa a nuestras ciudades? ¿Desde cuándo dejaron de ser lugares donde se podía caminar y comprar en sus calles? ¿Cómo se convirtió en una urbe saturada de automóviles, sin lugar para los de a pie? Ahora en las ciudades tenemos que subirnos al carro para ir a comprar las tortillas o el pan. También la mancha urbana se extendió sin control alguno. Arrasó con los sembradíos. Las grandes máquinas devastadoras no dejan piedra ni  surco sin remover y llenan el subsuelo de escombros, dizque para emparejar.

Todo esto es posible por la especulación con la tierra, la que pagan barata  a sus dueños a quienes les compran predios ejidales, circundantes a las grandes urbes. Luego construyen un fraccionamiento tras otro, cada vez más lejos, cada vez más caros para el presupuesto social del que sale el dinero necesario para proveer el equipamiento urbano mediocre en la mayor parte de los casos, pero suficiente para ocupar o vender las nuevas viviendas, construidas con dinero público.

¿Correspondió esta expansión urbana con el crecimiento de la población? Para nada. En los años resplandecientes de la explosión demográfica, a finales del siglo XX, el espacio urbano aumentó siete veces más que los habitantes y luego, después de 2005, doce veces. Podrá pensarse que esta fiebre de edificación masiva respondió a las necesidades de los sin casa, pero no. Una buena parte de las viviendas de interés social, están abandonadas.

¿Entonces a quien benefició este monstruoso crecimiento urbano? Al medio ambiente no, pues lo ha dañado y continúa haciéndolo de manera irreparable. Esto también conlleva la multiplicación de los gastos para transporte y combustible. Desde luego, no ayudó a la gente, no a la mayoría de los pobladores. Hay que buscar a los favorecidos en ese montón de colusiones entre los intereses privados y las autoridades responsables con cada autorización de un nuevo fraccionamiento y el otorgamiento de nuevos créditos. Ya pagarán los platos rotos los sufridos vecinos.  Los privilegiados con automóvil manejarán distancias mayores y los infortunados usuarios de los deplorables camiones, ni se diga, sufren los traslados diarios y los cobros cada día mayores.  

Los especialistas llaman a un desarrollo urbano sustentable, a devolver las ciudades a las gentes. Todos coinciden en una opinión: recuperemos la ciudad, hagámosla amigable como antes. Pero hasta ahora parece difícil vencer el individualismo. ¿Todavía habrá posibilidades para vencer la arbitrariedad y, sobre todo, los intereses de los constructores de vivienda?

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.