Por Sergio Soto Azua

Hay hombres que aman y hombres que entretienen.
La diferencia no siempre está en lo que hacen, sino en lo que buscan.
El que ama no necesita provocar risas para sentirse presente.
No vive para impresionar ni para ser aplaudido.
Su amor es un acto silencioso, casi invisible, pero firme.
Es el que aparece cuando nadie más llega, el que se queda cuando los demás se van.

El que entretiene, en cambio, vive del espectáculo.
Sabe cuándo mirar, qué decir, cómo prometer.
Es experto en los gestos que ilusionan, pero incapaz de sostener lo que dice.
En el fondo, no busca amar: busca validarse.
No conquista un corazón, conquista un público.
Es el payaso de su propio vacío.

Y el problema —porque sí hay un problema— es que muchos corazones hoy no buscan amor, sino distracción.
Se enamoran del eco, no de la voz.
Buscan emoción, no estabilidad.
La cultura lo alimenta: series, canciones, redes… todo vende la adrenalina del amor imposible, el drama del que sufre, el fuego que quema rápido y deja cenizas.
Según Psychology Today, el cerebro humano se acostumbra al estímulo, no al cariño.
El amor verdadero no libera dopamina cada tres minutos: libera paz.
Pero la paz aburre a quien no ha hecho las paces consigo mismo.

Y es que el amor no se mide por intensidad, sino por madurez.
El que ama no reacciona: decide.
El que entretiene no elige: improvisa.
Amar es un acto de conciencia; entretener, un reflejo de carencia.
El primero siembra, el segundo alardea.

Hay mujeres —y también hombres— que confunden el cariño con la costumbre, y la costumbre con aburrimiento.
Dejan al que ama porque no manda flores, no sube fotos, no hace shows.
Y se entregan al que entretiene porque promete mundos, porque tiene discurso, porque las hace sentir vivas…
aunque les robe la vida en cuotas: dinero, autoestima, dignidad.
El hombre que entretiene no da amor: da dopamina.
Y cuando se acaba el efecto, deja ansiedad.

Las redes sociales agravaron el problema.
En la era del “me gusta”, la atención se volvió moneda, y el amor, un algoritmo.
Ya nadie quiere enamorarse, todos quieren ser vistos.
En un mundo donde cada relación se publica, el silencio parece desamor.
Y entonces se confunde el ruido con la presencia, el aplauso con la conexión.

La psicología lo explica: el peligro excita más que la estabilidad.
Y ahí está el dilema: buscamos mariposas en el estómago, pero no raíces en el alma.
Confundimos vértigo con amor.
Queremos sentir, no construir.
Y por eso, cada vez hay más amores breves y menos historias largas.

No se trata de juzgar.
Todos, en algún punto, hemos sido los dos.
El que ama en silencio y el que entretiene por miedo a no ser suficiente.
Pero si la vida te alcanza con un poco de madurez, descubres que el amor no necesita luces ni ruido.
Que el amor no es un escenario, sino una casa encendida.

Porque mientras unos buscan risas, otros construyen raíces.
Mientras unos compran atenciones, otros pagan con tiempo, con paciencia, con fidelidad.
Mientras unos confunden libertad con inconstancia, otros entienden que el verdadero amor no es cárcel: es refugio.

El problema no es amar.
El problema es querer sentirse amado todo el tiempo.
Y eso no existe.
El amor no entretiene, el amor sostiene.

A veces, las mujeres que hoy aplauden al hombre que las hace reír, mañana lloran por el hombre que las hacía sentir seguras.
Porque amar no es ser divertido: es ser confiable.
No es prometer mundos, es sostener el que tienen juntos.

El que no se ama, entretiene para no escuchar su propio silencio.
El que ama, aprende a estar en paz sin hacer ruido.

El amor de verdad no se publica, se construye.
No se presume, se comparte.
Y no se actúa, se vive.

El hombre que ama no brilla, ilumina.
El que entretiene no ama, actúa.
Y mientras sigamos aplaudiendo el show, seguiremos vacíos después de cada función.

Pero todavía hay esperanza.
Siempre la hay.
Porque mientras existan personas dispuestas a amar distinto, a no vender su afecto ni su tiempo al mejor postor, el amor seguirá siendo el acto más rebelde de esta época.

Por Liz Salas

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.