CIUDAD DE MÉXICO 28-Aug-2025 .-La población ocupada informal obtuvo menos de la mitad del ingreso laboral de la formal en el segundo trimestre de 2025, reportó el Inegi.
En su primer reporte sobre pobreza laboral -antes a cargo del Coneval- detalló que la población ocupada formal reportó en promedio un ingreso laboral mensual de 10 mil 821 pesos por 5 mil 257 de la informal.
El ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal registró un incremento anual de 2.9 por ciento y el de la informal uno de 2.7 por ciento.
Entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, indicó el Inegi, la proporción de la población en pobreza laboral (aquella cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria) pasó de 35 a 35.1 por ciento.
En el ámbito rural el incremento fue de 1.5 puntos porcentuales, al pasar 47.6 a 49.1 por ciento, mientras que en el urbano disminuyó de 30.9 a 30.8 por ciento.
En 21 de las 32 entidades federativas se registró un aumento en el ingreso laboral real per cápita, durante el periodo.
Los tres mayores incrementos se observaron en en Quintana Roo, con 12.1 por ciento, Yucatán, con 9.8, y y Aguascalientes, con 9.5 . En tanto, los mayores decrementos se registraron en San Luis Potosí, con 15 por ciento, el Estado de México, con 9, y Guerrero, con 7.2.
Durante el segundo trimestre de 2025, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 7 mil 596 pesos al mes.
Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de 8 mil 278 y las mujeres de 6 mil 625.
«Entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo trimestre de 2025, la masa salarial real (suma total de los ingresos laborales de las personas ocupadas) disminuyó 2.8 por ciento, al pasar de 384.907 a 374, 281 millones de pesos», apuntó el Inegi.