Más allá del cuerpo: lo que nadie ve del fisicoculturismo

Por: Fer Ruiz

Este fin de semana se celebró el Selectivo Nacional más importante de fisicoculturismo y fitness de nuestro país, un evento decisivo para aquellos atletas que buscan representar a México en competencias internacionales.

Cerca de mil competidoras y competidores se dieron cita en la sede, dejando claro que el fisicoculturismo mexicano está atravesando uno de sus momentos más sólidos en cuanto a nivel, presencia y proyección. Y lo digo con absoluta convicción: los físicos que vimos en tarima fueron impresionantes:
Atletas que habían competido recientemente llegaron ahora con versiones completamente transformadas: más pulidas, más simétricas, más fuertes. La evolución fue evidente y emocionante.

Pero esta vez no estuve ahí como atleta. Estuve como jueza, representando con profundo respeto a la Federación y a un deporte que ha sido un pilar fundamental en mi vida.
Y desde la línea de jueces, con la mejor vista posible a la tarima, no podía sentir otra cosa más que respeto, orgullo y gratitud. Orgullo por el nivel que vi; gratitud por formar parte de un deporte que, aunque no tiene el reconocimiento que merece y, ante la sociedad, tiene mucho más mito que verdad, está lleno de historias de resiliencia.
Porque desde fuera, criticar es fácil:
“Que si usan fármacos”,
“Que si están obsesionados”,
“Que si no tienen vida”.
Pero pocos se toman el tiempo de ver el fondo:
Los gastos altísimos que implica prepararse.
Los que trabajan hasta doble turno para poder costear una preparación.
Las madres solteras que, aun con hijos pequeños, se presentan impecables.
Los enormes sacrificios: faltar a eventos familiares y sociales conforme se acerca la competencia, tener que aislarse casi por completo, cuidar con precisión cada alimento y hasta la ingesta de líquidos, y no poder consumir ciertos medicamentos si cae la mala suerte de enfermarse antes de competir.
Las horas sin dormir, los entrenamientos en horarios imposibles, los ciclos farmacológicos con sus consecuencias, las dietas y todo lo que implica prepararlas y consumirlas en tiempo y forma, los viajes a las competencias, los viáticos derivados de esto, el maquillaje, el arreglo de uñas, el bikini o posador… y la lista sigue.
Este deporte exige TODO. No solo un cuerpo, sino una mente dispuesta a hacer sacrificios silenciosos todos los días. Y, aun así, seguimos escuchando frases como:
“Es pura vanidad”,
“Esos músculos ya no se ven femeninos”,
“Todos los que se dedican a eso se vuelven j*tos”,
“Es que solo viven para verse bien”…
No. Viven para sostener un sueño que se construye con mil renuncias. Un sueño que requiere entregar todo.
Subirse a la tarima es sentir nervios, emoción, angustia, alegría, orgullo por haber llegado hasta ahí, por haber dominado el hambre, la sed y el cansancio, por lograr controlar al corazón y al mar de sentimientos y dudas que se presentan durante una preparación; por haber tenido la capacidad de ser selectivos y alejar todo, incluso a quienes amamos, si eso representa un obstáculo para llegar a la meta.
Aquí no hay opción, ni prórroga o segundas oportunidades. Aquí se entrega todo, se hace todo y se decide todo con temple y determinación, porque también de eso depende lograr el objetivo.
Por eso, esta nota no solo es para contar lo que se vivió en Monterrey. Es para reconocer lo que no se ve. Y para aplaudir el trabajo que hace posible que estas tarimas existan.

Quiero, además, hacer un reconocimiento muy especial al Profesor Carlos Marrufo, presidente de la Asociación de Fisicoconstructivismo y Fitness del Estado de Nuevo León, por el gran trabajo realizado para este evento. La organización fue impecable y el ambiente competitivo, respetuoso y lleno de energía. Pero, sobre todo, quiero agradecerle por ser un ejemplo de integridad, además de un gran mentor y un apoyo fundamental para mi proceso de profesionalización en este deporte.
También agradezco a Francisco Cabezas, presidente de la Federación Mexicana de Fisicoconstructivismo y Fitness, y a todos mis compañeros del comité, que con esfuerzo y constancia siguen abriendo espacios para que este deporte crezca, se profesionalice y gane el lugar que merece en el país.

“Este deporte exige TODO. No solo un cuerpo, sino una mente dispuesta a hacer sacrificios silenciosos todos los días”

Por Liz Salas

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.