MONTERREY, NL 02-Jul-2025 .-En el Congreso del Estado se prepara una nueva Ley de Educación que busca, afirman sus impulsores, responder a necesidades educativas del siglo 21, como la regulación del uso del celular, la formación financiera, la inclusión y el apoyo emocional a niñas, niños, adolescentes y maestros.
Entre los aspectos que el anteproyecto propone regular, que puede consultarse en el sitio www.hcnl.gob.mx, están los que llegan a ser extraordinarios, como la adaptación a emergencias hasta los de la vida cotidiana, como la cantidad de alumnos en un salón de clases (actualmente es de 30).
Además, está la propuesta de prohibir la instalación de establecimientos que vendan productos de cannabidiol (CBD) a menos de 400 metros de las escuelas.
«Se adiciona una fracción IX al artículo 23 para establecer como obligación del Ayuntamiento prohibir la instalación de establecimientos que comercializan productos derivados del cannabidiol o CBD en un rango no menor a 400 metros de las escuelas públicas y privadas», indica una propuesta del Diputado Carlos de la Fuente.
El borrador de la nueva norma deberá pasar por varias fases antes de ser dictaminada, se calcula, en septiembre. La promueven la Diputada Perla Villarreal y la Secretaria de Educación del Estado, Sofialeticia Morales Garza.
«La Ley de Educación que tenemos actualmente data del 2000», comentó Villarreal a EL NORTE, «en aquel entonces fue una reforma buena que se necesitaba. Lo que queremos realmente es que la Ley de Educación refleje las vivencias actuales, que sea aplicada al mundo real».
- REGULAR Y REFORZAR
Entre los temas a incluir está la preocupación de mamás y papás sobre el uso del teléfono celular dentro de las escuelas.
«Es un tema que la Secretaría de Educación está de acuerdo, está plasmado en el nuevo proyecto, ellos están de acuerdo en que se limite a cuestiones académicas», adelantó Villarreal. «En otros países está totalmente regulado ese aspecto y sí se va a regular aquí también, estará en la nueva Ley».
También se pretende reforzar los temas de educación inicial, educación socioemocional y capacitación docente.
Otros temas tomados en cuenta son inclusión y equidad, y calidad de la educación.
Se incluyen aspectos como fomentar en todos los niveles educativos la promoción del emprendimiento, el fomento de la cultura del ahorro y la educación financiera.
La norma integrará programas creados en la actual administración, como la educación dual, un modelo que combina la formación teórica en un plantel educativo de educación técnica con la formación práctica en una empresa.
Además, se incluirá en la nueva Ley la existencia del Instituto de Educación Socioemocional y el uso de los resultados de la evaluación estandarizada y censal Nuevo León Aprende para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
- CAPACITACIÓN A DOCENTES
En cuanto a los profesores, se enfatiza la necesidad de capacitación y actualización de acuerdo con su evaluación diagnóstica y ámbito laboral.
Algunos profesores consultados por EL NORTE dijeron desconocer que se prepara una nueva norma que crearía un sistema de formación, capacitación y actualización del magisterio, oferta que, de acuerdo con Villarreal, existe ya, pero es insuficiente.
«A veces se lanzan convocatorias para capacitar maestros en cursos, por ejemplo, STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés), ¿y qué pasa?», dijo la Diputada, «pues hay mucha demanda y muy poca oferta que da la Secretaría de Educación y en eso se está trabajando».
Un director de primaria comentó que ha escuchado algunas propuestas de la nueva Ley, por ejemplo, la de tener máximo 30 alumnos en el aula.
«Me parece genial, aunque insuficiente, yo propondría 25 máximo», dijo.
Sin embargo, el aforo de 30 niños por salón corresponde a una reforma hecha recientemente a la Ley de Educación actual.
En la nueva se propone que «los grupos de clases se sujetarán a las condiciones de infraestructura y espacios disponibles».
El lunes, tras un primer encuentro con personas y organizaciones que retroalimentarán los aspectos de discapacidad de la nueva ley, Sofialeticia Morales Garza, titular de Educación del Estado, señaló que la dependencia colabora muy de cerca con esta nueva norma.
También invitó a la comunidad en general a participar.
«Si es posible, (que participen) los jóvenes, que puedan ellos mismos expresar sus puntos de vista frente a las propuestas de Ley. No digo los niños y las niñas, pero sí las madres y padres de familia», dijo.
- ¿Y LAS CARENCIAS?
Una de las voces que han cuestionado la nueva Ley de Educación es la líder de maestros Lucilda Pérez Salazar, que en sus redes sociales ha difundido críticas a algunos puntos.
«Está bien que se pretenda expedir una Ley de Educación actualizada y moderna, que incorpore las nuevas tecnologías en el proceso educativo para alcanzar el mejor logro en el aprendizaje de los educandos», escribió.
«Pero hay temas que requieren atención prioritaria y urgente, porque existen carencias e insuficiencias notables en el sistema educativo de Nuevo León que requieren atención inmediata».
Entre ellas, menciona, las condiciones físicas en que se encuentran un buen número de los planteles escolares, el equipamiento tecnológico necesario para facilitar el aprendizaje y los equipos de aire acondicionado indispensables para enseñar y aprender en los los días de temperaturas extremas.
Dentro de la norma
Puntos que incluye la iniciativa de Ley de Educación de Nuevo León:
- EDUCACIÓN DUAL: Preparación para el empleo y el emprendimiento juvenil.
- EDUCACIÓN FINANCIERA: Enseñanza sobre el manejo responsable de recursos, estabilidad y emprendimiento.
- CIVISMO PRÁCTICO: Fomento del respeto, la legalidad y la participación activa en la sociedad.
- REGULACIÓN DEL USO DE CELULARES: Ambientes de aprendizaje que favorezcan la concentración y la interacción.
- IMPULSO A NIÑOS TALENTO: Programas para desarrollar habilidades excepcionales con apoyo institucional.
- USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL: Tecnología aplicada para personalizar el aprendizaje y mejorar la educación.






