Por: Sergio Soto Azúa

No fue una consulta. Fue una orden.
No fue una propuesta. Fue una imposición.

Así nació la reforma judicial que hoy quieren que avalemos en las urnas.

El próximo domingo, millones de mexicanos están convocados a votar por jueces, magistrados y ministros. Morena y el partido en el poder aseguran que es un ejercicio democrático inédito. Dicen que por fin se escuchará al pueblo, que ahora sí, los de abajo decidirán sobre los de arriba. Suena bien. Suena justo. Pero suena, sobre todo, a simulación.

Porque el problema no es que se vote. El problema es que nunca se nos preguntó si queríamos votar.

La reforma judicial, impulsada desde el corazón del obradorismo, no nació del consenso, ni de los foros ciudadanos, ni de un mandato popular explícito. Nació del poder absoluto que durante seis años concentró el presidente Andrés Manuel López Obrador: mayorías legislativas, gobernadores alineados, ministros debilitados, y encuestas que se repiten como mantras hasta que parezcan verdades.

En ningún momento se le preguntó a la gente si deseaba elegir a los jueces. Se le dijo que lo haría, y punto.

Hoy, quienes levantan la voz para señalar esa contradicción —incluso aquellos que llaman a no votar en un proceso que consideran ilegítimo— son tachados de antidemocráticos. Pero, ¿de verdad lo son?

¿Es antidemocrático abstenerse de un proceso cuyo diseño fue profundamente autoritario?

¿Es antidemocrático negarse a validar una decisión que nunca pasó por el tamiz del debate abierto?

No. Eso también es democracia. La democracia también se defiende diciendo no.

Y sin embargo, el aparato oficialista insiste. Lanza campañas con lenguaje emotivo: “Vota por la justicia”, “haz historia”, “elige tú a los jueces”. Como si estuviéramos eligiendo a héroes populares. Como si esta elección no estuviera ya condicionada por el poder que la parió.

Pero los jueces no son candidatos. No tienen campañas, ni debates, ni trayectorias públicas que la gente conozca. Muchos ciudadanos irán a las urnas sin saber quiénes son los nombres en la boleta. Y esa ignorancia no es culpa del votante. Es parte del plan.

Porque al final, más que una elección, lo que se busca es una validación. Una fotografía para el mundo. Un titular que diga: “El pueblo eligió a sus jueces”. Y así, bajo el manto de una participación masiva —aunque desinformada—, se consolidará uno de los cambios más delicados del Estado mexicano: el sometimiento de la justicia al poder popular manipulado.

La democracia no es solo votar. Es saber para qué se vota, por qué se vota y con qué consecuencias. La democracia no puede usarse como disfraz de un autoritarismo barnizado con tinta electoral.

Y mientras se libra esta discusión, en la calle hay otra preocupación más urgente, más concreta: ¿Cuántos de los lectores de esta columna fueron consultados sobre esta reforma? ¿Cuántos sabían que el domingo tendrían que elegir jueces? ¿Cuántos conocen las trayectorias, las propuestas, los antecedentes de los candidatos?

La respuesta, casi siempre, es la misma: ninguno.

Entonces, ¿de verdad es democrático lo que no nació del consenso ni de la información?

A esta reforma la presentaron como una victoria del pueblo, pero es un capricho del poder. Y quienes lo ejecutan, lo saben. Lo saben tan bien que ahora acusan de traidores a quienes no quieren participar. Les llaman saboteadores. Les dicen cobardes. Cuando en realidad, muchos de ellos solo están defendiendo el derecho más profundo de cualquier ciudadano libre: el de no ser usado.

Porque eso es lo que más duele de este proceso. Que al ciudadano no se le respeta. Se le utiliza.

Y el próximo domingo, entre las urnas, el calor y la propaganda, eso se sentirá. Se sentirá en la boleta que no dice nada. En el nombre que no reconoces. En la elección que no elegiste tener.

Este no es un llamado a la abstención. Es un llamado a la conciencia.

Cada quien decidirá si participa o no. Pero que lo haga con los ojos abiertos. Que sepa que detrás de esa elección no hay justicia, hay estrategia. No hay pueblo, hay cálculo. No hay transparencia, hay simulación.

Y si aún así decides votar, hazlo. Es tu derecho.
Y si decides no votar, también. Porque el silencio, cuando es consciente, también es respuesta.

Al final, lo que está en juego no es solo una reforma judicial.
Es la forma en la que vamos a permitir que el poder se imponga de ahora en adelante: disfrazado de pueblo, o con el pueblo de verdad.

En tiempos como estos, votar sin saber por qué, también puede ser una forma de rendición.
Y este país —con todo lo que ha costado levantarlo— no se merece rendirse.

Por Liz Salas

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.