Mes: octubre 2024

Forma Parte de la Facultad de Ingeniería de la UAdeC y Capacítate para la Creación y Mejoramiento de la Infraestructura y la TecnologíaSALTILLO, Coahuila. 30 de septiembre de 2024. Si buscar tener una preparación profesional enfocada en la investigación científica y tecnológica, contribuyendo a la creación y mejoramiento de la infraestructura y la tecnología, estudia la carrera de Ingeniería Civil, Ingeniero Mecánico Administrador o Ingeniero Mecánico Electricista en la Facultad de Ingeniería Unidad Sureste de la Universidad Autónoma de Coahuila.Los ingenieros e ingenieras civiles son quienes diseñan los materiales y consideran las necesidades del diseño del proyecto arquitectónico para garantizar su estabilidad ante condiciones normales (tránsito de personas o automóviles) y extremas como la ocurrencia de fenómenos naturales (huracanes o sismos), para así garantizar el confort desde una perspectiva de seguridad de las construcciones.La Ingeniería Civil se divide en cinco grandes campos de especialización: construcción, geotécnica, hidráulica, ambiental y estructuras, la especialidad en construcción se enfoca en la optimación de procesos constructivos y materiales nuevos, la especialidad en geotecnia se encarga de la interacción entre las obras civiles y el suelo donde se asientan, la hidráulica estudia las obras de ingeniería que administran agua a las poblaciones.Por otro lado, la especialidad ambiental permite resolver problemas en los ecosistemas generados por la actividad humana empleando obras de infraestructura civil para el acopio, transferencia, separación y tratamiento de los residuos sólidos y líquidos urbanos y la especialidad en estructuras se encarga del dimensionamiento y estudio del comportamiento de la infraestructura civil ante condiciones normales y extremas.Mientras que, un Ingeniero Mecánico Administrador es un profesionista con un perfil ocupacional dirigido al trabajo a nivel industrial y empresarial, que desarrolla los conocimientos relacionados con los sistemas mecánicos de producción, manufactura y de transformación energética; diseñando, mejorando y manejando sistemas mecánicos, a través de tecnologías que ayuden a automatizar los procesos, mejorando el rendimiento de la producción.Asimismo, en el rol de administrador, puede evaluar el sistema de producción, la inversión en empresas de manufactura y proponer estrategias o nuevos planes que ayuden a obtener mejores resultados a nivel de productividad, en departamentos de producción, recursos humanos, ingeniería de planta y proyectos, mantenimiento, calidad y diseño.Un ingeniero mecánico electricista es un profesional que conoce y maneja distintos programas computacionales que le sirven como herramientas para calcular, controlar, simular, diseñar y crear dispositivos de las áreas de mecánica, eléctrica y electrónica, que hacen más confiables y seguros los procesos de producción para reducir el consumo de energético y el impacto ambiental de estos.Además, evalúa y selecciona fuentes de energía sostenible (solar, eólica, celdas de combustible, geotérmica) que sustituyen o complementan a las fuentes convencionales (hidroeléctrica, nuclear, termoeléctrica); para más información sobre los planes de estudio visitar el sitio http://www.uadec.mx/ingenieria/ y llamar a los teléfonos (844) 6891100 y (844) 410 1094.El periodo de registro para ingresar en el semestre enero-junio 2025 cierra el 4 de octubre del 2024 en www.uadec.mx/admisiones/, es obligatorio subir fotografía cumpliendo los requisitos señalados, al término del registro imprimir la boleta de admisión para realizar el pago en los bancos indicados, las fechas son del 20 de septiembre al 4 de octubre del 2024, con un costo de $886 pesos.Para generar la ficha física para el examen de admisión, ingresar del 25 de septiembre al 10 de octubre del 2024 e imprimirla en www.uadec.mx/admisiones/ en la opción de consulta, es obligatorio esta impresión para presentar el examen.Para el examen de admisión en línea se notificará por la página de admisiones el enlace para seleccionar el horario de simulacro de aplicación de la prueba, el simulacro se llevará a cabo del 22 al 24 de octubre y el examen real el 25 y 26 del mismo mes, la publicación de resultados se hará el 6 de noviembre.La fecha de aplicación de las pruebas de admisión es única, por lo tanto, no se puede presentar el examen días posteriores, sin excepción; para más información consultar la convocatoria en http://www2.uadec.mx/pub/DAA/Convocatoria2024-2.pdf o comunicarse al Departamento de Admisiones ubicado en la planta baja del Edificio de Rectoría a los teléfonos (844) 438 16 48, (844) 438 16 51 y (844) 438 15 08.

LinkedinemailPinterestTumblrFacebookTwitter

Román Alberto Cepeda González supervisa la construcción de la nueva Casa Cuna del DIF TorreónTorreón, Coahuila. A 30 de septiembre de 2024.El alcalde Román Alberto Cepeda González realizó esta mañana un recorrido de supervisión en la nueva Casa Cuna del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Torreón, la cual presenta un avance del 80 por ciento y tiene una inversión superior a los 50 millones de pesos.El Presidente Municipal explicó que más que una Casa Cuna, este proyecto emblemático para su Administración, será un centro de primera estancia infantil integral, único en su tipo en el Estado de Coahuila.“Esta obra tiene que ver con la integración de todo un proyecto, es mucho más que una Casa Cuna; el objetivo es que no exista una improvisación más en función de una necesidad real. La idea es hacerlo integral para poder atender algo que es primordial para nosotros: los niños que no tienen otra oportunidad más que formarse en el DIF “, mencionó el edil.El Alcalde dijo que tanto él como la señora Selina Bremer de Cepeda, presidenta honoraria del DIF Torreón, idearon este proyecto, pensando en que los niños que lleguen a esta estancia, encuentren un lugar digno y con todas las condiciones para que forjen su primer sueño.“Pensamos en que sea un espacio en donde los niños tengan la oportunidad de tener su primer sueño, de cristalizarlo, de que se formen para ser torreonenses, laguneros y coahuilenses distinguidos desde esta parte de su vida, con una formación digna, educación de calidad y el acompañamiento necesario para su desarrollo”, expresó el munícipe.Cepeda González comentó que se trata de un proyecto planeado, con estructura, para que atienda las demandas futuras de crecimiento de Torreón.“Si bien a lo largo de este tiempo se les ha prestado la mejor atención, por parte de cada una de las Administraciones que nos han antecedido y la nuestra, eran espacios de alguna forma improvisados, y la visión de Selina y la mía, fue generar espacios con mejor integración, más formativo y con calidad, contando con áreas de todo tipo”, explicó el Alcalde.La nueva Casa Cuna quedará concluida en diciembre de 2024.

La señora Selina Bremer de Cepeda, detalló que el proyecto se está ejecutando para la capacidad de atención a 100 menores, advirtiendo las necesidades futuras de la ciudad, puesto que…