CIUDAD DE MÉXICO 29-Jul-2024 .-Desde agosto de 2020, con la pugna interna que se desató en el Cártel de Sinaloa en territorio sonorense, Ismael «El Mayo» Zambada fue detectado por las autoridades estadounidenses, principalmente por la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), informaron fuentes de seguridad.
Esa agencia estadounidense investiga, entre otras cosas, el movimiento transfronterizo ilegal de personas, bienes, dinero, tecnología y otros tipos de contrabando.
La guerra en Sonora entre los grupos afines a «El Mayo» Zambada y los hijos de Joaquín «El Chapo» Guzmán, «Los Chapitos», dejó al descubierto las operaciones del fundador del Cártel de Sinaloa para asegurar las rutas de drogas (principalmente cocaína y metanfetamina) desde el sur del estado.
En especial, para garantizar el tránsito por Altar y Caborca hacia Nogales, para el posterior paso a Tucson, y a Sonoyta para el transporte de drogas a San Luis Río Colorado (para la ruta por Arizona), así como las ciudades de Mexicali y Tijuana en Baja California, para el envío de enervantes a California.
Esa «Y» también fue disputada en ese tiempo (y hasta la fecha) por el Cártel de Caborca, que encabeza Rafael Caro Quintero, por lo que «El Mayo» supuestamente encabezó algún tipo de negociación u operación en Sonora, ante el recrudecimiento de tiroteos, bajas de un lado y de otro, presencia de autoridades y afectación al trasiego de los narcóticos.
Estos movimientos llevaron al HSI y al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de EU a conocer el rastro de Zambada en Sonora, revelaron las fuentes, que conocen del intercambio de información con autoridades estadounidenses.
No obstante, la guerra entre las facciones de «El Mayo», «Los Chapitos» y del Cártel de Caborca continuaron en Sonora.
La «ganancia» para las autoridades fue conocer el rastro de Zambada en Sonora, desde donde -de acuerdo con autoridades mexicanas- voló de Hermosillo a la zona de El Paso, Texas, donde fue arrestado junto con Joaquín Guzmán López, hijo de quien fuera uno de los líderes del Cártel de Sinaloa, «El Chapo» Guzmán y parte de «Los Chapitos».
En Sonora, los brazos armados de «Los Mayos» y «Los Chapitos» protagonizaron una serie de balaceras a plena luz del día en zonas de Altar, Caborca, Pitiquito, Sáric, Atil, Tubutama Magdalena de Kino, El Sásabe y Benjamín Hill, pasos obligados para los cargamentos de droga al país del norte.
Apenas en junio, un choque entre ambas facciones en la zona agrícola de Caborca obligó a decenas de jornaleros a salir de los campos de hortalizas.
En los enfrentamientos, los grupos utilizaron, además de armas de largo alcance, vehículos equipados con blindaje artesanal
En Sonora las células afines a cada facción («Los Mayos», «Los Chapitos» y «Caros Quinteros») han lanzado advertencias de que eliminarán al crimen organizado que viene «de fuera», porque Sonora «tiene dueño».
«Les hago llegar este comunicado para hacerles saber que los principales generadores de esta guerra son personajes que ni del estado son.
«Gente que, por su avaricia, ha provocado la muerte de gente inocente; nosotros estamos aquí para proteger el terreno de lacras y traidores como ‘Los Deltas’ y ‘Los Pelones'», dijo un encapuchado con vestimenta tipo militar en un video.
«Los Pelones» y «Los Deltas» son señalados como un grupo leal a «Los Chapitos», así como una ala de «Los Salazar» y otros como «Gente Nueva» y «Los Cazadores».
En tanto, grupos como «Los Rusos» o «Los Gigios» están ligados a «El Mayo» Zambada, y «Los Páez» y «La Barredora» con el Cártel de Caborca, según los registros ministeriales.
En marzo, también se reportó un enfrentamiento en el kilómetro 94 de la carretera a Puerto Peñasco-Golfo de Santa Clara, que dejó un saldo de 7 muertos, entre ellos Samuel Ibarra Peralta, de 48 años, conocido como «El Pía», líder regional de «Los Chapitos».
Desde inicios de año se reportó un enfrentamiento en la carretera 100 Hermosillo-Bahía de Kino, donde murieron 12 sicarios, fue por la captura de un presunto criminal ligado a «Los Cazadores».
Se trató de Carlos Humberto Limón, identificado por las autoridades como hijo de Jesús Humberto Limón López, alias «El Chubeto» o «El Cazador», ex líder de esta agrupación y quien fue detenido en junio de 2021.
Derivado de la guerra algunos funcionarios federales sospecharon que desde entonces «El Mayo» Zambada ya no habitó en Sinaloa, porque no hay reportes de su presencia en la entidad dentro de los informes de inteligencia de diversas corporaciones federales.
Entre todo ese caos, «El Mayo» Zambada fue detectado en Sonora.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.