CIUDAD DE MÉXICO 18-Jan-2024 .-El último informe del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre la inscripción para ser observadores ciudadanos en los comicios federales y locales, reporta poco interés por acudir estados como Zacatecas, Sinaloa y Nayarit.
En el primero, donde comunidades han sido tomadas por bandas criminales y ocurren secuestros, enfrentamientos o hallazgos de cuerpos, sólo se han registrado siete personas.
En Zacatecas se ubican dos distritos considerados como focos rojos. El viernes pasado, la Junta Local del INE informó que no se instalarán casillas en aquellas zonas que representen un peligro para los ciudadanos.
Mientras Sinaloa, también con presencia del narcotráfico, tiene cuatro distritos electorales con alta inseguridad, tiene ocho ciudadanos registrados.
En Nayarit, con incidencia delictiva en diversos municipios, se han inscrito también ocho interesados en dar seguimiento a las elecciones del 2 de junio.
A estos se suma Campeche, donde igual se inscribieron ocho personas.
En contraste, en otras entidades se han registrado hasta 320 posibles observadores.
Integrantes de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral del INE conocieron el informe de solicitudes para participar como observadores, por lo que, de septiembre pasado hasta enero, han registrado mil 865 personas.
Sin embargo, la autoridad electoral asegura que existe mayor interés que en la elección presidencial de 2018.
La consejera Carla Humphrey pidió un informe sobre las razones que inciden en la baja participación, por lo que en los próximos días que el documento pase al Consejo General deberá incluir esos factores.
«Por qué en esas entidades tenemos este bajísimo porcentaje de solicitudes de observación. Es preocupante que terminando enero tengamos tan baja participación, necesitamos un seguimiento reforzado», planteó.
Del total de solicitudes, 95 por ciento son de ciudadanos y 5 por ciento de organizaciones.
Las entidades que más expectativa reportan son el Estado de México con 320; Ciudad de México con 296, y Puebla con 230.
El INE detalló que hasta el momento han sido aprobadas 392 inscripciones, pues una vez aprobada su solicitud, el interesado debe asistir a un curso de capacitación.
La dirección de Capacitación indicó que para atraer más observadores ha realizado una amplia difusión, que incluye promoción en redes sociales, carteles y volantes.
Datos reservados
Luego de que en los comicios de 2021 se registraron 27 mil secciones electorales con problemas para la capacitación y organización electoral, el INE reservó dicha información.
«Se clasificó como reservada la información relacionada con secciones de estrategia diferenciada. Ya que divulgar la información representa un riesgo presente, ya que traería desconfianza en la ciudadanía y desalentaría la participación para la integración de mesas directivas de casilla, ocasionando afectación en la organización de este Instituto para garantizar las elecciones», indica el informe del Comité de Transparencia.
Rumbo a la elección del próximo 2 de junio, el organismo electoral asegura no tener información sobre dichas secciones.
En años anteriores, el informe, conocido como de «estrategia diferenciada», era público.
Del total de secciones con algún riesgo, 12 mil 600 fueron consideradas «zonas de alta inseguridad pública por pandillerismo, vandalismo, comisión de diversos delitos, presuntas actividades ilícitas, presencia de personas armadas».
Mientras que 18 mil 823 eran regiones con alto nivel de migración; es decir, que los ciudadanos sorteados ya no vivían ahí o eran zonas deshabitadas.
Otros problemas detectados son la ubicación geográfica, así como conflictos sociales o religiosos.






