Madrid, 3 jul (EFE).- Eliminar las muy contaminantes bolsas de plástico de un solo uso pero sin «demonizar» un material con muchas virtudes es uno de los principales desafíos del reciclaje, según explicaron a EFE varios especialistas en el Día internacional libre de bolsas de plástico que se conmemora este lunes.

Algunos estudios indican que cada persona gasta una media de 230 bolsas plásticas al año, lo que equivale a más de 500 billones a nivel mundial y ya proporciona cierta perspectiva de la situación, pero el problema más grave lo representan los fragmentos minúsculos o microplásticos en los que terminan por descomponerse y que llegan a los océanos para incorporarse a la cadena trófica, primero en las especies marinas y, más tarde, en la humana.

Hoy día existen en torno a 51 billones de este tipo de partículas en mares y océanos y en los dos primeros decenios del siglo XXI «se ha fabricado la mitad de todo el plástico elaborado en la historia de la humanidad», según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Las bolsas de plástico surgieron como alternativa barata y, paradójicamente, ecológica, en los años cincuenta del siglo XX y, tal y como las conocemos ahora, fueron diseñadas por el ingeniero sueco Sten Gustaf Thulin quien creó una bolsa de polietilieno de pieza única para una compañía de embalaje de Suecia, Celloplast, que patentó el invento en 1965.

La intención de Thulin era que cada bolsa fuera reutilizada durante mucho tiempo pero la lógica ultracapitalista anglosajona impuso la filosofía de usar y tirar, lo que terminó por generar el actual problema de residuos.

«En aquella época, en el mundo apenas se fabricaban dos millones de toneladas de este material, que, pensado para durar cientos de años, podría haber seguido siendo una solución sostenible ya que es maravilloso: moldeable, resistente, duradero, ligero y económico» dijo la periodista y activista Ana de Santos Gilsanz.

Por ello, «no debemos demonizar el plástico en sí, sino replantearnos el uso que hacemos de él» ya que, recalcó De Santos, «estamos utilizando un material prácticamente indestructible para fabricar objetos con una vida útil de pocos minutos». 

De hecho, apenas 12 minutos, precisó Julio Barea, responsable de campañas de Consumo y Biodiversidad de la organización ambientalista Greenpeace, quien indicó que «entre que la compras, la llevas a casa y dejas de necesitarla, su vida útil se reduce a esos pocos minutos» a los que siguen decenios de degradación.

Esa degradación «no quiere decir que se desintegre, desaparezca o se biocomposte, sino que se rompe en trocitos cada vez más pequeños que, al final, contaminan la cadena trófica, las aguas, las tierras…», advirtió, y «no hablamos de una o dos bolsas, sino de miles de millones que se fabrican y se tiran cada año en el mundo, lo cual es una barbaridad».

Por eso Barea es partidario de eliminarlas directamente, lo que considera que «no sería un gran trauma, puesto que nuestras abuelas nunca utilizaron las bolsas de plástico para hacer la compra» y, ante las opciones reutilizables disponibles a día de hoy, «en dos semanas a nadie se le ocurriría ir al supermercado sin su bolsa».

Para Tomás Gómez Franco, profesor de Fundamentos económicos y economía mundial en la Universidad Internacional de Valencia (este), «España está retrasada respecto al resto de países en Europa» porque de media se sigue generando «más de 120 toneladas de plástico diario». 

«Una cosa que no se ha dicho lo suficiente es que para el año 2050 tenemos un mandato que implica cambiar nuestra forma de consumo, nuestra forma de producción, para ir hacia la economía circular», subrayó Gómez.

Aunque «cualquier medida restrictiva o impositiva a la gente le sienta mal», sugirió tomar como ejemplo a Irlanda que garantizó «una reducción del 90 % del consumo de residuos» gracias a la sensibilización de su población.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.