Bogotá, 28 jun (EFE).- En el brindis cuando recibió el Premio Nobel, Gabriel García Márquez dijo que la poesía es la única prueba concreta de la existencia del hombre y quizás eso, la poesía, es el límite que la inteligencia artificial nunca logre superar a ojos del director de la Fundación Gabo, Jaime Abello.

«Veo un límite del ChatGPT o de otra herramienta de inteligencia artificial (…), la capacidad de generar poesía en los textos», aseguró Abello en una entrevista con EFE, pocos días antes de que dé comienzo una nueva edición del Festival Gabo.

El reto de esta edición -y del periodismo- es justamente ver «cómo hacer mejor periodismo con la inteligencia artificial», sabiendo aprovecharla pero teniendo «conciencia de los riesgos éticos».

La inteligencia artificial es «un magnífico asistente creativo o de reacción», pero «entraña unos riesgos» que los mismos creadores de las herramientas han advertido que si no se regulan pueden llegar a compararse con «armas de destrucción masiva».

Ante este nuevo panorama, «nos espera una época que no es fácil pero en la cual el periodismo tiene que distinguirse por ser el lugar donde realmente se puede confiar en lo que se diga», pide el director.

«Entonces claramente creo yo nuestro papel como periodistas es no tenerle miedo, pero darnos cuenta también que para el periodismo va a presentar muchos problemas», advierte Abello.

Su desarrollo avanza a pasos agigantados, con cuestiones como los problemas de autoría o de plagio o el quién está detrás, por lo que «vale la pena que hagamos el debate en el periodismo y que pensemos en estándares para darle transparencia y seguridad al uso de la inteligencia artificial».

EL XI FESTIVAL GABO

En la anterior edición, en octubre del pasado año, ChatGPT ni siquiera había visto la luz. Por eso ahora será uno de los debates de esta XI edición del Festival, que se realiza del 29 de junio al 2 de julio en Bogotá, con la participación de decenas de periodistas internacionales y colombianos.

«En esta época en que ha habido tanta controversia sobre el papel del periodismo y sobre su credibilidad es ver cómo en la nómina de invitados y en los trabajos concursantes que van a estar en la cocina del periodismo y de la final del Premio Gabo tenemos muchos trabajos que nos dan razones para creer en el periodismo con un enorme entusiasmo», predice Abello.

Se tratarán temas «no solo de innovaciones importantes» como el de la Inteligencia Artificial, «sino la manera como el periodismo dialoga con una serie de preocupaciones sociales, con reivindicaciones de género o el mismo debate político acerca del papel del periodismo en nuestra sociedad».

UN CONTINENTE EN RIESGO

El Festival llega en un momento en que los autoritarismos en Centroamérica amenazan la libertad de expresión; en Nicaragua expulsan periodistas y en Guatemala cierran medios.

De hecho, en el festival participará José Zamora, hijo de José Rubén Zamora, periodista guatemalteco que hace tan solo unos días fue condenado a 6 años «básicamente por hacer periodismo», alega Abello.

Zamora, un pionero del periodismo investigativo de Guatemala y fundador de «elPeriódico», ha sido oficialmente condenado por lavado de dinero, pero como recuerda el confundador de la Fundación Gabo ha sido «un castigo por haber hecho periodismo crítico».

En este contexto «adverso», Abello quiere recordar «a la sociedad que el periodismo no le pertenece a ningún gremio, que es una función al servicio de la ciudadanía, una función crítica e investigativa y es esencial para la democracia».

«La situación América Latina es complicada por el problema político, por los ataques a la credibilidad del periodismo», resalta, a los que se suman «los países en los cuales se aplica directamente la censura» y el «papel del crimen organizado».

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Pero recuerda la responsabilidad compartida que hay, tanto de los periodistas como del poder y la propia sociedad. La de los periodistas porque no se puede desconocer que hay «intentos de manipulación» y un entorno de «noticias falsas», y del poder por imponer una «guerra de narrativas».

A la vez que la sociedad no puede «tragar entero»: «La sociedad no debe confundir y debe entender cuál es el rol del periodismo» y de los poderes políticos.

Y apela a la vocación: «Los periodistas tenemos que aceptar que las cosas no van a ser fáciles y por eso es tan importante el compromiso personal», es decir, el «compromiso que cada periodista hace con el oficio más allá del nivel de remuneración».

Concluye subrayando la esencia del periodismo: «Ser incómodo», por lo que lo invita a los periodistas a aceptar las críticas y recuerda que García Márquez arrancó su trabajo bajo la censura, pero no abandonó un «periodismo vital, alegre».

Fuente: EFE

[pvcp_1]

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.