Redacción Ciencia, 27 jun (EFE).- Con la ayuda de un escáner de resonancia magnética de alta potencia, un equipo de científicos ha descubierto que los pacientes con TOC (trastorno obsesivo-compulsivo) tienen un desequilibrio neuroquímico en partes del cerebro clave para la toma de decisiones.

El equipo también ha detectado un desequilibrio neuroquímico similar, aunque más leve, en individuos sanos con tendencias compulsivas más suaves.

Los autores del estudio creen que estos hallazgos abrirán nuevas vías para tratar el TOC, un trastorno psiquiátrico que afecta hasta al 3% de la población occidental y puede ser profundamente incapacitante.

La investigación, liderada por neurocientíficos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y publicada este martes en la revista Nature Communications, revela que el equilibrio entre el glutamato y el GABA -dos importantes neurotransmisores químicos- está «alterado» en los pacientes con TOC en dos regiones frontales del cerebro.

Asimismo, descubrieron que las personas sin TOC pero que son propensas a comportamientos habituales y compulsivos tienen mayores niveles de glutamato en una de estas regiones cerebrales.

TÉCNICAS DE RESONANCIA MAGNÉTICA

Mediante espectroscopia de resonancia magnética, los investigadores midieron los niveles de glutamato y GABA en regiones de la corteza cerebral, la parte más externa y desarrollada del cerebro humano.

El glutamato es un neuroquímico «excitador» que facilita los impulsos eléctricos que disparan las neuronas para enviar información por las redes cerebrales, mientras que el GABA es un neurotransmisor «inhibidor» que actúa en oposición al glutamato y amortigua la excitabilidad neuronal para dar equilibrio.

Los afectados por el TOC tenían niveles más altos de glutamato y más bajos de GABA en el córtex cingulado anterior, en comparación con las personas que no padecían el trastorno.

Además, la gravedad de los síntomas del TOC, junto con la inclinación hacia comportamientos habituales y compulsivos, estaba relacionada con niveles más altos de glutamato en la región motora suplementaria.

Esto se observó tanto en pacientes con TOC como en participantes sanos con tendencias compulsivas más leves.

Tanto el córtex cingulado anterior como el área motora suplementaria intervienen centralmente en la decisión del equilibrio entre nuestros objetivos conscientes y nuestros hábitos más automáticos.

La investigación sugiere que «las compulsiones surgen de un sistema cerebral desregulado de control de los hábitos», según los científicos.

«Comprender el trastorno obsesivo-compulsivo es una cuestión fundamental para la psiquiatría. Ahora hemos demostrado que se producen cambios definitivos en estos neurotransmisores clave en las personas que padecen TOC», afirmó el autor principal, el profesor Trevor Robbins, de Cambridge.

«Nuestros hallazgos son una pieza importante del rompecabezas para comprender los mecanismos que subyacen al TOC. Los resultados sugieren nuevas estrategias de medicación para el TOC basadas en los fármacos disponibles que regulan el glutamato», dijo Robbins.

UN SUFRIMIENTO INCALCULABLE

El TOC grave es un trastorno mental que causa un sufrimiento incalculable a quienes lo padecen y que puede llevar a la pérdida del trabajo y las relaciones y al aislamiento social.

En casos extremos, la falta de control y la sensación de desesperanza provocadas por el TOC pueden desembocar en pensamientos suicidas.

Sin embargo, los tratamientos actuales del TOC son limitados y mientras que las personas con síntomas más leves pueden tomar algunos antidepresivos, para las que presentan síntomas graves hay pocas opciones -a menudo extremas-, como la estimulación cerebral profunda e incluso la neurocirugía para extirpar por completo el córtex cingulado anterior.

«Algunos tratamientos ya actúan sobre el desequilibrio del glutamato de forma indirecta», detalló Marjan Biria, autora principal del estudio, que realizó el trabajo en el laboratorio de Robbins en Cambridge.

«Ahora tenemos las pruebas de por qué ciertos enfoques parecen tener algunos efectos beneficiosos».

El estudio se llevó a cabo en el Centro Wolfson de Imágenes Cerebrales de Cambridge, que alberga uno de los siete escáneres ultrapotentes de Espectroscopia por Resonancia Magnética (MRS) de 7 Tesla que hay en Reino Unido.

Para ello, los investigadores escanearon a 31 pacientes de TOC diagnosticados clínicamente y a 30 voluntarios sanos como grupo de control y realizaron pruebas y cuestionarios a todos los participantes para calibrar las tendencias obsesivo-compulsivas y habituales.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.