Washington, 26 jun (EFE).- En primera fila del Tribunal Supremo de Estados Unidos hay un asiento reservado para el caricaturista Bill Hennessy. Durante 40 años, su lápiz ha retratado casos como el que derogó la protección federal del derecho al aborto, la causa del 11-S o la batalla judicial entre Johnny Depp y Amber Heard.

Todo empezó «por casualidad» cuando un canal de televisión llamó a la facultad donde el joven Hennessy estudiaba Bellas Artes. «Necesitamos a un dibujante para un tribunal». Fue el único voluntario. Ese impulso definió el rumbo de su profesión, llevándole a presenciar hasta tres juicios políticos a presidentes de EE.UU.

Lo cierto es que el oficio de caricaturista de tribunales lleva años muriendo y el último giro de guion viene de la mano de la entrada de cámaras en las audiencias, a medida que más cortes deciden empezar a permitirlas en sus salas.

El mismo Hennessy ha retratado sesiones en las que se discutía la petición de entrada de las cámaras en la sala: «Me encontré que estaba dibujando al abogado presentando el argumento para básicamente echarme», explica a EFE el artista.

Recientemente, los tribunales de Indiana permitieron por primera vez en mayo la entrada de cámaras a las audiencias, después de un proyecto piloto el año pasado. Uno de los requerimientos es no grabar directamente a jurados, menores y a algunos testigos. Asimismo, el acceso se decide caso por caso.

John McGauley, el máximo responsable administrativo del Tribunal Superior de Allen, apunta a EFE que «las cortes son un misterio para los ciudadanos. Ver lo que ocurre en la sala con sus propios ojos proporciona al público una herramienta más para aumentar su fe en ellos».

Sin embargo, el funcionario cree que la presencia de cámaras «puede ser dañina en algunos procedimientos», por lo que «siempre habrá demanda de caricaturistas».

No lo tiene tan claro la artista Christine Cornell, quien lleva 50 años asistiendo a juzgados para retratar a personalidades como el expresidente Donald Trump o el polémico congresista republicano George Santos, cuyo dibujo se viralizó en redes sociales hace unas semanas.

«Llevamos muriendo desde hace 50 años», dice a EFE Cornell. Para ella, esta profesión es «anacrónica» y se siente como un «dinosaurio», aunque cree firmemente en la necesidad de que siga habiendo nuevas generaciones de caricaturistas, especialmente ante la «amenaza» de las cámaras.

A su juicio, «no se puede luchar contra una cámara en términos de tiempo, pero sí de muchas otras maneras», dándole más humanidad que tomando una simple fotografía.

«Nosotros retratamos algo que tiene lugar a lo largo de muchos minutos. Si la audiencia dura una hora, dibujas a media docena de personas en su forma más pertinente. Las cámaras no pueden crear la dinámica dramática entre los personajes porque sólo tiene una toma», defiende la artista.

Al igual que Cornell, Hennessy describe la intensidad de cada caso, en los que no pueden perderse ningún detalle crucial.

El caricaturista recuerda que en una comparecencia de los conocidos «francotiradores de Washington D.C.», los jueces pidieron a uno de los acusados que enseñara cómo usó el arma para la cacería humana que tuvo lugar en la capital en 2002. 

Como ese acusado hizo los movimientos muy rápido, las cámaras no llegaron a tiempo, pero Hennessy fue capaz de reproducir la escena de memoria, con lo que la única imagen gráfica que existe de ese momento es la suya.

La presión es añadida cuando las celebridades son las protagonistas. «La gente los conoce y esperan reconocerlos», dice Hennesy, quien admite que a veces tiene «la sensación de no haberlos dibujado lo suficientemente guapos» o no hacerlo a la perfección.

Precisamente este artista fue criticado por su retrato de Trump durante la lectura de los cargos contra él este mes en un juzgado de Miami por sacar una imagen de él demasiado «favorecedora».

Por otro lado, este tipo de casos son los que más expectación despiertan y en los que más interés tienen los medios por entrar. 

Ya lo demostraron Johnny Depp y Amber Heard con su juicio abierto al público y plagado de medios, algo que Hennessy cataloga como «un buen argumento» para abogar contra la entrada de las cámaras.

De hecho, fue por un caso con una expectación similar en 1935 cuando se prohibieron las cámaras en los tribunales. El llamado «juicio del siglo» sobre el secuestro-asesinato del hijo de 20 meses de Charles Lindbergh, el famoso aviador que era entonces el hombre más admirado de Estados Unidos.

Fue descrito como «la mayor concentración de hombres y equipos para la cobertura de noticiarios desde la Gran Guerra», en referencia a la I Guerra Mundial (1914-1918), en él se dieron cita más de 100 reporteros audiovisuales, 50 cámaras y 35 camiones de sonido.

Si una cosa tiene clara Cornell es que el Tribunal Supremo de EE.UU. no cederá a convertir su sala en una «fanfarria circense» mediante cámaras. «La emisión televisiva tiende a hacer que los abogados y jueces se pongan grandilocuentes porque se dirigen a un público más amplio, lo que no es un uso adecuado del sistema», cree Cornell.

Y es que, con la entrada de las cámaras a las salas, hay veces que se pierde la magia de un ratón colándose por los pasillos, como el que fotografió con sus lápices de colores Hennessy durante el juicio político en el Senado al entonces presidente Bill Clinton.

Fuente:EFE

[pvcp_1]

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.