Vista general donde se observa el bajo nivel de agua en la presa Malpaso, el 19 de junio de 2023, en el municipio de Tecpatán, en Chiapas (México). EFE/Carlos López

Tecpatán (México), 22 jun (EFE).- La sequía y la histórica ola de calor que azotan este mes a México han dejado al descubierto los vestigios de un templo dominico del siglo XVI en Chiapas, que estaba sumergido en una presa.

Tras casi un mes con temperaturas que superan los 40 grados, la presa Malpaso o Nezahualcóyotl, en el sureño estado de Chiapas, ha bajado sus niveles, con lo que ha revelado un tesoro arqueológico, aunque también ha afectado a más de 500 granjas de crías de peces Tilapia.

Los niveles de agua descendieron unos 25 metros de altura, lo que expuso las ruinas de la iglesia Santiago Apóstol, en el antiguo pueblo de Quechula, actual municipio de Tecpatán, heredero de la cultura Olmeca, la más antigua civilización de México.

Esta es la segunda ocasión, después de 20 años, en la que ocurre este fenómeno desde que quedó sumergida en 1966 tras la construcción de la presa, donde se observan los vestigios del templo dominico que fascina a exploradores e historiadores.

El fenómeno atrajo a curiosas como María Sarmiento Pérez, originaria de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, que ha escuchado por años las historias de esta ciudad a través de su yerno.

“Siempre me decía que viniéramos, pero no (pude) hasta que hoy se nos dio la oportunidad de venir, está muy bonito”, expresó la mujer a EFE.

Vista general donde se observa el bajo nivel de agua en la presa Malpaso, el 19 de junio de 2023, en el municipio de Tecpatán, en Chiapas (México). EFE/Carlos López

El templo es considerado un centro ceremonial, pues cada año feligreses realizan procesiones hacia la presa para llevar ofrendas.

Por la sequía, en estos días cientos de personas han ingresado a pie, en motos y camionetas hasta la entrada del templo, donde algunos llegan a persignarse y otros más a tomar fotografías.

ENTRE EL CALOR Y LA SEQUÍA

El fenómeno ocurre mientras México vive una histórica ola de calor, que se define como un periodo de al menos tres días consecutivos por encima del promedio, que coloca al país como una de las zonas más calientes del hemisferio occidental, con temperaturas que superan los 45 grados centígrados en varios estados.

Además, dos terceras partes de las regiones del país afrontan un grado de sequía, según el monitoreo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

En Chiapas, uno de los estados con mayor vegetación de México, la ola de calor y la falta de lluvias han afectado a 500 granjas acuícolas productoras de peces tilapia y a las presas hidroeléctricas.

«Ahora sí nos ha tocado la mala, ha bajado mucho la presa realmente, ha bajado unos 20 a 25 metros”, comentó a EFE el productor Baldemar Antonio Masa.

«En mi granja he perdido producto ya de salida para el mercado, se me acabaron cuatro jaulas llenas de producto”, añadió.

Ante las acciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para garantizar el abasto de las hidroeléctricas, pidió apoyo de los gobiernos del estado y del país ante la pérdida millonaria de los productores.

“Queremos el apoyo, que nos ayuden el Gobierno por la pérdida que hemos tenido del alimento y de los materiales», abundó.

UNA PRESA QUE SE SECA

La presa Malpaso tiene un nivel aproximado de operación de 182,5 metros de altura, pero resiente seis meses consecutivos de sequía.

Pablo Mendoza Vázquez, uno de los productores de tilapia más jóvenes, perdió la mitad de su producción.

«Se me murió mi pescado y bajó el beneficio, llegué a tener como 5.000 y pues como la mitad nada más me salió”, narró a EFE.

Abundó que desde hace dos meses aproximadamente las aguas de la presa comenzaron a bajar drásticamente.

«Está bajando, pues hay lugares donde está quedando muy bajito y ya no fluye más lo que es la corriente, pues el pescado se sofoca y muere”, advirtió.

Chiapas, es uno de los principales productores en el país de tilapia con 30.000 de las 50.000 toneladas que se cosechan cada año en el país, según el Grupo Acuícola del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la nutrición Animal.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.