
Saltillo, Coahuila a 9 junio de 2023.- Durante la décima cuarta Sesión del Primer Período Ordinario del tercer año de la LXII Legislatura del Congreso del Estado de Coahuila, la Diputada de morena, Laura Aguilar, presentó una iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforma la Ley estatal de Educación, con relación a tener derecho ausentarse de clases por padecer síndrome premenstrual, para quedar de la siguiente manera:
Propuesta de iniciativa por la que se adiciona el artículo 86 Bis de la Ley Estatal de Educación:
ARTICULO 86.- Los derechos y obligaciones de los educandos, además de los contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y en los tratados internacionales que el Estado Mexicano haya suscrito en la materia, y demás ordenamientos legales aplicables.
.
ARTICULO 86 BIS. Las alumnas de los diversos niveles educativos, podrán optar por no asistir justificadamente durante dos días por mes, en el caso de que sufran de fuertes síntomas o dolores premenstruales. Para este supuesto, se deberá comprobar mediante prescripción médica, por lo que no afectará sus asistencias, evaluaciones, y desempeño académico.
La legisladora de morena, explicó que el síndrome premenstrual (SPM) tiene una amplia variedad de signos y síntomas, incluidos los cambios de humor, sensibilidad en los senos, antojos de comida, fatiga, irritabilidad y depresión; así mismo, mencionó que se calcula que 3 de cada 4 mujeres que menstrúan han experimentado alguna forma de síndrome premenstrual.
“Los síntomas suelen volver a aparecer y siguen un patrón predecible. Los cambios físicos y emocionales que se experimenta con el síndrome premenstrual pueden variar desde apenas notorios hasta intensos.
La lista de los posibles signos y síntomas del síndrome premenstrual es larga, pero la mayoría de las mujeres presentan sólo algunos de estos problemas” expuso.
Aunado a lo anterior, Aguilar Tabares externó que para algunas personas, el dolor físico y el estrés emocional son lo suficientemente graves como para afectar la vida cotidiana. Independientemente de la gravedad de los síntomas, los signos y síntomas generalmente desaparecen en el transcurso de los cuatro días posteriores al inicio del período menstrual para la mayoría de las mujeres.
“En virtud de lo anterior es que consideramos necesario que las alumnas de los niveles educativos que cuenten con fuertes síntomas producto de su periodo menstrual, puedan optar por no acudir justificadamente algunos días a sus labores educativas, pues como lo hemos comentado anteriormente para algunas mujeres que esos días suelen ser muy incómodos tanto física como mentalmente, al grado que las incapacita por completo para poder realizar cualquier tipo de actividad, de ahí que se hace necesario que se tomen el descanso requerido para posteriormente poder reincorporarse a sus estudios de manera cotidiana” finalizó.
Fuente: Redacción
[pvcp_1






