San José, 8 jun (EFE).- La organización no gubernamental Fundación MarViva señaló este jueves ocho retos que Costa Rica debe priorizar para asegurar una buena gobernanza marina, entre ellos desalentar la pesca ilegal e implementar un enfoque de ciclo de vida para el abordaje de la contaminación por plásticos.

En el marco del Día Mundial de los Océanos, MarViva indicó que el país debe fortalecer las capacidades para el control y la vigilancia, así como promover un abordaje preventivo sobre la pesca ilegal.

Entre las medidas que solicita la organización, se encuentran incentivar el valor agregado de la pesca responsable, generar alternativas productivas, garantizar la coordinación efectiva entre las instancias competentes y las comunidades y monitorear de manera adecuada la intermediación y el etiquetado comercial.

Según MarViva, la pesca ilegal es una de las principales amenazas que enfrenta el Golfo de Nicoya (Pacífico), del cual dependen más de 2.600 familias costeras.

En 2021, Costa Rica fue enlistada por agencias estadounidenses como un país que no gestiona o controla eficazmente su flota y pesquerías, así mismo que no proporciona datos estadísticos esenciales para la conservación de los recursos pesqueros.

Otro de los desafíos es la contaminación por plástico en el océano, que según la fundación el país le ha dado un mal manejo ya que las políticas públicas están centralizadas en la etapa de disposición y delegar la responsabilidad de su gestión a los consumidores y gobiernos locales, lo que a su opinión es un error.

«Incentivar la reducción del consumo, avanzar en esquemas de depósito y retorno y adoptar metas de recuperación por medio de la responsabilidad extendida del productor son formas de atender el tema de una manera realmente integral, efectiva y justa», explicó la ONG en su informe.

Datos de MarViva indican que Costa Rica, un país compuesto por 92 % de mar y que cuenta con más de 90 especies marinas endémicas, produce 700 millones de botellas plásticas cada año y arroja al mar 440 toneladas de plástico cada día, lo que equivale a 35 camiones de basura.

Entre otros de los retos, el ente destacó que la toma de decisiones deben darse basadas en la ciencia y órganos técnicos, además puntualizó la necesidad de brindar una participación efectiva de público, las organizaciones sociales y las comunidades, así como realizar investigaciones pesqueras con los más altos estándares.

La Fundación MarViva también expuso como necesidad ejecutar procesos de planificación espacial marina para la implementación de resultados, priorizar los recursos para la gobernanza efectiva del territorio marino, y no abandonar las acciones de mitigación ante la crisis climática.

«El país debe continuar avanzando en la descarbonización de la economía y no postergar tareas pendientes como la transformación productiva y de transporte público.CostaRica debe mantener su liderazgo en este ámbito, sin perjuicio de los esfuerzos necesarios en materia de adaptación», cita el documento.

Fuente: EFE

[pvcp_1]