La coordinadora del Observatorio, iniciativa de la Fundación Arcoíris, Ximena Manríquez, posa durante una entrevista con EFE, el 15 de mayo de 2023, en Ciudad de México (México). EFE/Sáshenka Gutiérrez

Ciudad de México, 17 may (EFE).- México conmemora este Día contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia como el segundo país con más crímenes de odio de Latinoamérica pese a los avances legales que reconocen el matrimonio igualitario, la identidad de género y criminalizan la discriminación.

Las minorías sexuales padecieron 305 hechos violentos motivados por el odio de 2019 a 2022, incluyendo asesinatos, desapariciones, atentados a la vida y suicidios, según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTIQ+ en México.

Tan solo en 2022, el Observatorio documentó 22 desapariciones y 62 casos de asesinatos, atentados, y suicidios, con la mayoría de las víctimas como personas de entre 25 y 29 años, mujeres trans y hombres homosexuales.

Pero de cada caso documentado hay otros tres que no se contabilizan, expone Ximena Manríquez, coordinadora del Observatorio, iniciativa de la Fundación Arcoíris.

“Desafortunadamente, México sigue estando en segundo lugar en número de crímenes de odio a nivel de América Latina, después de Brasil», indica.

«Y, dado que en este momento ya tenemos un registro y una documentación de cuatro dimensiones de violencia, tenemos esta mirada más general de estas condiciones de violencia y vemos un incremento en las cifras”, añade.

En tanto, la organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida reportó un aumento de más del 11,5 % en los asesinatos de odio contra personas LGBT en México en 2022, cuando registró 87 frente a los 78 de 2021, aunque también advierte que la cifra real rondaría los 200.

En los últimos cinco años, suman al menos 453 asesinatos motivados por el odio, según su reporte anual «Informe de muertes violentas y crímenes por prejuicio contra personas LGBTIQ+».

La coordinadora general de la Fundación Arcoíris por el respeto a la diversidad sexual, Gloria Careaga, habla durante una entrevista con EFE, el 15 de mayo de 2023, en Ciudad de México (México). EFE/Sáshenka Gutiérrez

LOS DERECHOS LGBTIQ AVANZAN

La violencia contra las personas LGBTIQ en México contrasta con los hitos legales del país, donde desde el año pasado todos los estados del país realizan matrimonios entre personas del mismo sexo.

Además, la Suprema Corte reconoció el año pasado el derecho de las infancias trans a rectificar su género en las actas de nacimiento, y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional Electoral (INE) han avanzado en identificaciones que reconocen a personas trans y no binarias.

«Resulta muy contrastante cómo sí hay un avance en términos del marco legislativo, pero al mismo tiempo vemos esta prevalencia de condiciones de violencia tan extremas, que implican el arrebato de la vida a las personas LGBTI+ por cuestiones de prejuicio, que tiene que ver con este odio y violencia”, comenta Manríquez.

La experta atribuye la violencia al contexto sociocultural, a grupos religiosos y al incremento del discurso de odio, incluyendo el de políticos.

“También hay que nombrar el contexto generalizado de violencia en el país, en donde esta situación de la economía criminal nos vuelve mucho más vulnerables a todas las personas y particularmente a la población LGBTI+”, ahonda.

NUEVOS Y VIEJOS RETOS DE LA COMUNIDAD LGBT

Gloria Careaga, coordinadora general de la Fundación Arcoíris por el respeto a la diversidad sexual, manifiesta que “es muy importante el reconocimiento de la fuerza que este movimiento tiene en todo el país», donde pasó del «pecado y el crimen a ser un interlocutor legítimo».

«Es un trabajo súper importante que se ha logrado y eso ha resultado en reformas legales. Al mismo tiempo, son actos de valentía porque el hecho de que tú te atrevas a mostrarte, evidenciarte como quien eres, te pone en una condición de riesgo permanente todavía en el país”, matiza.

Por primera vez en la historia, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) contabilizó el año pasado de forma oficial a la población LGBT en México, donde asciende a cerca de 5 millones de personas, el 5,1 % de los habitantes de 15 años y más.

Pero Careaga considera que «el desafío más importante» en la actualidad es que la población LGBT forme parte de todas las estadísticas.

«Que el Inegi realmente incorpore en todas sus investigaciones la orientación sexual, la expresión y la identidad de género para que realmente demos el salto y formemos parte de la política pública”, señala.

Por otro lado, México tendrá elecciones en 2024, por lo que los derechos LGBT otra vez están en el aire.

“Tengo la esperanza de que alguno de los partidos asuman la responsabilidad de manifestarse en favor de nuestros derechos, pero dada la polarización política que hay actualmente, yo veo difícil que vayamos a lograrlo», reconoce.

«Una vez que se instale el nuevo Gobierno tendremos que volver a empezar a picar piedra y a tratar de que se nos escuche», concluye.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.