Guadalupe Escobar, integrante el colectivo Madres Buscadoras de Sonora, habla durante una entrevista con EFE, el 8 de mayo de 2023, en Hermosillo en el estado de Sonora (México). EFE/Daniel Sánchez

Hermosillo (México), 10 may (EFE).- Decenas de miles mexicanas pasarán este 10 de mayo, Día de las Madres en el país, en busca de sus hijos desaparecidos en medio de la crisis histórica de más de 110.000 personas no localizadas.

Mientras la mayoría de las madres festejan con sus hijos, Guadalupe Escobar pasa esta fecha buscando en el desierto a su hijo Ernesto Alonzo Sánchez Escobar, quien lleva casi un mes desaparecido en Santa Ana, en el norteño estado de Sonora.

Ella no ha perdido la esperanza de que aparezca con vida, pero espera hallarlo aunque sea muerto para encontrar paz.

Para ella y otras madres buscadoras, el Día de las Madres ya no representa gozo, sino dolor.

“No significa nada, tengo mi corazón lleno de odio, de coraje, de dolor. Los días son como una noche, no encuentro respuesta ni nada. ¿Cómo voy a vivir? No lo sé porque me han arrancado un pedazo de mi corazón», aseguró Escobar a EFE.

Mujeres que integran el colectivo Madres Buscadoras de Sonora, buscan restos humanos en una fosas clandestinas el 8 de mayo de 2023, en Hermosillo en Sonora (México). EFE/Daniel Sánchez

CRISIS HISTÓRICA Y MADRES BUSCADORAS

México superó hace un año la cifra histórica de más de 100.000 personas desaparecidas desde que hay registro, la mayoría de ellas hombres y víctimas del crimen organizado.

Ante la insuficiente acción del Estado, la mayoría de quienes buscan a estos desaparecidos son sus progenitoras, conocidas como «madres buscadoras».

«En mi cumpleaños él era el primero que estaba ahí conmigo y ahora (estoy) sola. Es un sufrimiento, la cosa más espantosa del mundo, pero ahí en Santa Ana no se hace nada, te digo que todos vieron y no fueron para darle la mano a mi hijo”, relató Escobar.

Estas mujeres se vuelven «todólogas» cuando tienen un hijo desaparecido, comienzan a dominar las ciencias de la criminología, como el ser forenses, peritos o antropólogas, para reconocer cuerpos en las fosas y hogueras clandestinas.

MUJERES QUE SE VUELVEN CRIMINÓLOGAS

Es el caso de Norma Alicia Medina, quien busca a su hijo Daniel Antonio Gutiérrez, desaparecido desde el 27 de octubre del 2021.

“Ya no hay Día de las Madres, para nosotras ya no hay Navidad, no hay cumpleaños, ya no hay Día de las Madres, ya no existen fechas, a nosotras nos cambió la vida por completo», expresó Medina.

Medina contó que su hijo era travieso, y que perderlo sin saber dónde está ha roto su familia.

«Sé que tengo hijas y nietos, pero no, ya nada es igual. Aquí andamos, buscando, buscando y como dice el dicho: el que busca encuentra, espero encontrarlo pronto”, aseguró Medina.

Para las madres buscadoras este 10 de mayo es un día más, sin nada que festejar.

El problema es particularmente agudo en Sonora, un estado plagado de fosas clandestinas en el desierto y donde los crimínales tiran los cuerpos de las víctimas, incluso, en el Mar de Cortés, el llamado “acuario del mundo” convertido ahora en una pozo de cuerpos.

El colectivo de Madres Buscadoras de Sonora tiene reportes y fichas de búsqueda por más de 7.000 desaparecidos en todo Mexico y ha encontrado mas de 2.000 cuerpos.

Gracias a su labor, muchas madres tienen una tumba o un nicho donde ir a llorar a su hijo.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.