Buenos Aires, 9 may (EFE).- El embarazo adolescente, una problemática que retrasa a las jóvenes en sus estudios y condiciona su autonomía, desarrollo profesional y familiar, ha caído en Argentina, según datos oficiales, producto de la educación sexual y la distribución de anticonceptivos, pero también por la ola feminista que las hace más conscientes de sus derechos.

La fecundidad de las argentinas de hasta 19 años cayó abruptamente (60 %) de 2014 a 2021 (47.630), por encima de la bajada del 33 % de los nacimientos totales (a 529.794), según las estadísticas vitales del Ministerio de Salud argentino.

Además, la caída es relevante (54 %) en la fecundidad adolescente temprana, de niñas menores de 15 años (a 1.394).

Esta tendencia dio la vuelta a la historia demográfica argentina, ya que el embarazo adolescente, que no es intencional entre el 70 % y el 80 % de las veces, y que afecta a madres con menos recursos y habilidades, había subido entre 1950 y 2015, a contramano de la región, según un informe conjunto de la organización no gubernamental Cippec, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y Unicef.

Se debía a una sociedad muy fragmentada culturalmente, los inmigrantes versus la población tradicional latinoamericana en las zonas marginales, y porque en la década del 1970 el peronismo y luego la dictadura militar (1976-1983) aplicaron una política pronatalista, al punto de prohibir la distribución de anticonceptivos en los hospitales y la represión violenta a los médicos que lo hacían.

Para 2015, 33 países de América Latina tenían menores niveles de fecundidad que Argentina, en contraste con haber alcanzado en 1950 la segunda tasa de fecundidad más baja de la región.

¿QUÉ PASÓ HASTA 2021?

«Es una combinación de dinámica social en una dirección y políticas públicas», explicó a EFE uno de los autores del informe, el experto en demografía social Rafael Rofman, quien atribuyó los cambios sociales y culturales a la «nueva ola de feminismo».

«Las mujeres jóvenes son más conscientes de sus derechos y deseos, de cómo vivir su vida y cómo formar una familia y cómo pasar su vida profesional», agregó Rofman, a lo que sumó «la aparición de un nuevo método anticonceptivo muy efectivo», un implante que se pone bajo la piel del brazo, que «fue el quiebre fuerte de tendencia».

Una de las políticas públicas que, según el experto, ayudaron en Argentina a reducir el embarazo adolescente es el programa de educación sexual integral, implementado desde 2009, que llega a las alumnas en los colegios públicos y privados, pese a que algunas escuelas se negaron.

También el plan ENIA (de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia) desde 2017, una política pública que se focalizó en las zonas del país que mostraban la mayor tasa de fecundidad adolescente.

Pero el detonante fue la distribución desde 2014 de implantes subdérmicos, unas varillas pequeñas, finitas y flexibles que son seguras y duran entre 3 y 5 años, como parte de la canasta de anticonceptivos del Ministerio de Salud.

Este cambio de tendencia del embarazo adolescente ya se había dado antes de la aprobación del aborto voluntario hasta la semana 14 de embarazo, que se sancionó en diciembre de 2020.

«Desapareció la presión de la política pública pronatalista y comenzó a crecer una política pública más protectora de derechos», indicó Rofman.

Asociaciones civiles proveen hoy en día de acompañamiento territorial de género en los barrios marginales, que cuenta con una pata de salud y, donde las mujeres que atienden responden las demandas constantes de adquisición de anticonceptivos, de acompañamiento de embarazos adolescentes y de abortos.

OPORTUNIDAD

La menor cantidad de nacimientos de madres adolescentes no solo es un indicador de progreso social, porque las mujeres tienen los hijos que quieren tener, sino que implica repensar el sistema educativo y la forma en que Argentina puede aprovechar el llamado bono demográfico.

«El año que viene en las escuelas primarias de todo el país va a entrar un 30 % menos de chicos (niños) que hace cinco años», afirmó Rofman, lo que enfrentará a Argentina con un exceso de infraestructura escolar.

Además, «son mujeres que van a aportar más a la sociedad», agregó el economista, porque todos los años había unas 70.000 mujeres jóvenes que abandonaban la escuela, terminaban en situaciones difíciles o empezaban a trabajar con muchas dificultades porque tenían que cuidar a sus hijos, y «ahora tienen oportunidades que antes no tenían».

El bono demográfico, que empezará a decaer entre 2030 y 2035, se profundiza, al tener menos población dependiente, bebes y jubilados, y además las mujeres reciben educación y adquieren las habilidades para ingresar al mercado de trabajo y en mejores condiciones.

Es una oportunidad en el mediano plazo para Argentina de producir más, acumular capital y crecer más rápido, afirmó Rofman.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.