Antioquía (Turquía), 8 may (EFE).- Tres meses después del terremoto que arrasó gran parte del sureste de Turquía y dejó más de 50.000 muertos, las ciudades más afectadas intentan recuperar su ritmo de vida, aunque con desigual suerte.

En Nurdagi, un municipio de 40.000 habitantes en la provincia de Gaziantep, no ha quedado ningún edificio habitable, pero entre los recintos de tiendas de campaña y casas prefabricadas se respira cierta vida normal.

Hay toda una calle de negocios, desde tiendas de utensilios domésticos y fruterías a aseguradoras, una óptica y un restaurante de kebab, todos establecidos en casetas a lo largo de una calle donde ya no hay escombros.

Algo más arriba hay dos edificios bajos con fachadas de cristal que albergan un pequeño supermercado de alimentación y otro de ropa, con baldas llenas de productos y cajas registradoras… pero aquí, todo es gratis.

«Cada persona residente en el municipio recibe al mes una cantidad de puntos que puede canjear aquí para lo que necesita», explica a EFE Derya, una de las supervisoras de la tienda.

La oferta cubre las necesidades básicas, desde arroz, azúcar y conservas, a productos de higiene y de cuidado infantil, pero también hay paquetes de comida precocinada.

«Se trata de ofrecer a la gente una posibilidad de recuperar cierta normalidad psicológica, al hacer la compra diaria», explica a EFE Kübra Balli, la coordinadora local de AFAD, el servicio de emergencias estatal turco, que mantiene estos establecimientos en colaboración con la asociación de voluntariado TYP.

Los empleados de la tienda, en su mayoría mujeres, son residentes locales que reciben un sueldo que ayuda a dinamizar la economía local.

No sabe aún cuánto tiempo continuará esta iniciativa, pero Balli apunta que se reducirá gradualmente para no quitar clientes a los negocios locales que resurgen.

«De momento, todas las personas censadas en el municipio tienen derecho a estos puntos, pero pronto lo limitaremos a quienes realmente tengan necesidad», adelanta.

Muy distinto es el panorama cien kilómetros más al sur, en Antioquía, una ciudad de 400.000 habitantes que ha quedado enteramente destruida.

Aunque la retirada de escombros ha avanzado en la parte moderna, el casco antiguo, en la ribera izquierda del río Orontes, está exactamente como quedó en febrero al derrumbarse todo.

Hay algunos recintos de casetas prefabricadas en la periferia, pero la mayoría de los habitantes se ha ido a los pueblos de los alrededores o a otras provincias.

El panadero Adnan Içel ha vuelto a poner en marcha su horno de rosquillas en el casco antiguo, orgulloso de continuar con un oficio que su familia lleva ejerciendo cuatro siglos, como relata a EFE, pero prácticamente no tiene clientes.

Tiene electricidad, porque las autoridades la conectan a petición, pero aún no funciona el sistema de agua corriente.

En el histórico bazar Uzun Çarsi, toda una hilera de negocios, desde joyerías hasta talleres de electrónica y restaurantes, vuelven a funcionar durante el día, y aquí incluso hay agua gracias a un grifo comunitario conectado recientemente.

«El bazar no puede cerrar. A los tres o cuatro días del terremoto ya habíamos abierto, y aquí seguiremos, resistiendo a todo», cuenta Yunus Emre, dueño de una tienda de dulces.

Pero si bien esta callejuela parece intacta, los pisos de arriba de las tiendas están todos gravemente dañados, agrega Emre.

«Los tejados están rotos. Ayer llovió y a mi vecino, que vende teléfonos móviles, se le inundó la tienda entera», relata.

Al caer la tarde, los negocios van bajando las persianas y salen al mundo de escombros que los rodea para buscar un coche y volver a los pueblos de los alrededores donde viven.

Porque en toda Antioquía, insisten, no hay ninguna casa en condiciones de ser habitada. La antaño tan alegre ciudad, llena de restaurantes, tabernas, bodegas y pequeños hoteles, sigue siendo un fantasma.

Fuente:EFE

[pvcp_1]

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.