Saltillo, Coahuila a 2 de mayo de 2023.- Durante la novena Sesión del Primer Período Ordinario del tercer año de la LXII Legislatura del Congreso del Estado de Coahuila, la Diputada de morena, Teresa Meraz, presentó una iniciativa con proyecto de decreto para establecer cada año en el marco del día de libro y el derecho de autor los días 22,23 y 24 de cada año “JORNADAS DE FOMENTO A LA LECTURA EN BIBLIOTECAS PÚBLICAS DEL ESTADO Y MUNICIPIOS”.

La coordinadora de la bancada de morena en el Congreso del Estado, explicó que el Día Mundial del Libro se celebra cada 23 de abril con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual; así mismo, mencionó que en el año de 1988 cuando la UNESCO promovió por primera vez la celebración de este simbólico día para la literatura mundial.

“Sin embargo, no fue hasta 1995 cuando en la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París, que se decidió que el 23 de abril de cada año se convertiría en fiesta mundial como el Día Internacional del Libro. Este gran acontecimiento, se trata de un día para fomentar la lectura entre todos los públicos, pues leer nos ayuda a conocer culturas, a viajar en el tiempo pero sobre todo a cultivar nuestra mente” informó.

Aunado a lo anterior, la legisladora de morena señaló que México es un país donde la lectura es una de las actividades que, siendo esenciales para la vida, muy pocas personas la practican de manera regular y consistente. 

“Entre quienes sí leen, lo común es que se consuman materiales de muy mala calidad: revistas de chismes y espectáculos, materiales de muy alto contenido violento, machista y hasta misógino, así como libros de “superación personal” o “best sellers”. El resultado final como País es que tenemos datos deprimentes en materia de lectura” manifestó.

En ese sentido, la Diputada Teresa Meraz expuso que durante el año 2022 el promedio de libros leídos llegó a 3.9 al año, el nivel más alto desde el 2016. La mayoría (44.1%) de las y los lectoras leen libros porque les gusta; el 23.8% lee por su escuela o trabajo; otro 20.7% lee por cultura general y el resto por religión u otros motivos.

“Aunque todavía hay mucha lealtad hacia los materiales impresos, los formatos digitales se han abierto espacio importante entre la población lectora. Del 2016 al 2022 la lectura de revistas digitales se incrementó 17 puntos, la de libros digitales creció 16 puntos y la de periódicos digitales llegó a 14 puntos. Regresar al hábito de la lectura a los jóvenes y adultos es un gran reto, pero lo más importante es concientizar a la sociedad sobre la importancia de la buena lectura” finalizó.

Fuente: Redacción

[pvcp_1]