Montevideo, 21 abr (EFE).- Cambiar la vida de cientos de niños y adultos es el objetivo principal de la fundación Manos de Héroes, una organización sin fines de lucro que imprime en 3D a medida y entrega de manera gratuita prótesis de manos y brazos que ayudan, entre otras cosas, a mejorar el autoestima y la seguridad de estas personas.

Tres años atrás era impensable para las familias uruguayas de bajos recursos pagar una prótesis de mano o brazo para sus hijos o familiares, con un costo estimado de 10.000 dólares, la fundación Manos de Héroes le cumplió el sueño a más de 100 personas con su trabajo.

Según cuenta a EFE su creadora, la ingeniera Andrea Cukerman, a su fundación llega «mucha gente» pidiendo ayuda, como la maestra de Mía que vio triste a su alumna de diez años por sentirse distinta a sus compañeros de clase. 

Y es que hacer Manos de Héroes implica hacer la mano con la que soñaron y son los niños los que deciden los colores que tendrán y muchos quieren portar los colores de su cuadro de fútbol o los de su superhéroe favorito.

«Algo que quizás antes les daba vergüenza ahora pasa a ser motivo de orgullo. Darles una mano es darles apoyo emocional», cuenta.

Cukerman explicó que las prótesis se enganchan en la palma de sus manos y al articular la muñeca los hilos se mueven para que los niños consigan abrir y cerrar sus dedos mecánicos sobre un lápiz, por primera vez.

AYUDAR A MÁS PERSONAS

Hace tres años la ingeniera quiso darle un vuelco a su profesión y traer algo que todavía no se aplicaba en el país, así que fundó Manos de Héroes a riesgo de no poder entregar ninguna mano.

Sin embargo, el trabajo constante y el convencimiento de que su proyecto en definitiva mejora la vida de las personas ha logrado que hasta el momento ya se hayan entregado más de un centenar de prótesis en el país.

«Hemos entregado en tres años más de cien manos y brazos y son cien historias que nos han tocado mucho, son historias de personas muy vulnerables», dice y resalta que muchos de estos niños viven en barrios pobres y no está en sus posibilidades pagar una prótesis. 

La impresora 3D es silenciosa pero constante, como en la famosa escultura «Los Dedos» que emergen de la arena de la Playa Brava (Punta del Este), los filamentos tomaron la forma de uñas.

INGENIERÍA APLICADA

Cada diseño es único, no sólo en apariencia, sino también de acuerdo a sus necesidades: una mano mecánica es para quienes tienen la palma de la mano, pero no sus dedos, y funciona con la articulación de la muñeca.

Un brazo mecánico funciona igual, pero utiliza la articulación del codo para que los hilos lleven el movimiento a la punta de los dedos.

Cukerman explicó que ante casos más complejos se recurre a nuevos diseños como el brazo electrónico que en su interior tiene un microprocesador que mueve los motores internos para activar el movimiento y una de las maneras de activarlo es a través de un botón que la persona puede accionar con su otra mano.

También es posible colocar un sensor que funcione con las contracciones musculares.

«A una persona que no tiene el brazo se lo podemos poner en la espalda y cada vez que él o ella contrae el músculo el sensor detecta que hay un movimiento y actúa como el botón, envía esa señal para que los motores puedan accionarse y tensar los hilos para poder abrir y cerrar la mano», explica la ingeniera.

Esta nueva tecnología les permitió abarcar nuevos proyectos como pueden ser diseños más específicos y, en palabras de la creadora «ayudar a más personas».

Al fondo del taller cuelgan los dibujos de los niños a los que ya ayudaron, la palabra «gracias» se reitera en distintos colores y tamaños, en otra pizarra están los nombres de los chicos a los que queda por ayudar.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.