Kiev, 29 mar (EFE).- Miles de fieles ortodoxos ucranianos de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana subordinada canónicamente al Patriarcado de Moscú pasaron este miércoles por el Monasterio de las Cuevas de Kiev para apoyar a los monjes de esta congregación a los que el Gobierno ucraniano quiere desalojar por considerarlos pro-rusos.

Estas muestras de apoyo coinciden con el último día del plazo dado por el Ministerio de Cultura a los monjes para que abandonen este monasterio cuasi milenario establecido en el siglo XI, que ocupa un lugar central en las tradiciones ortodoxas de Rusia y Ucrania.

La Iglesia Ortodoxa Ucraniana a la que pertenecen los afectados ha presentado hoy un nuevo recurso judicial contra la decisión del Gobierno de no renovar el acuerdo que les permite administrar el monasterio.

“Venimos aquí todos los domingos desde que nacimos; es muy importante para nosotros y para nuestras familias”, dice a Efe en el Monasterio de las Cuevas Anastasia Batenko, que acudió a mostrar su solidaridad con los popes junto con sus hermanos Bárbara y Sergéi, que también son estudiantes como ella.

Los Batenko piden al Gobierno que rectifique para poder continuar practicando su religión como lo han hecho siempre y seguir rezando “en nuestra iglesia”. 

“Por supuesto que hay colaboracionistas (con Rusia), pero eso no quiere decir que lo sea toda la iglesia; míranos a nosotros, que somos ucranianos corrientes”, argumentó Batenko.

El mitropolita Pavlo y el resto de monjes y popes ortodoxos que viven en el monasterio han dejado claro en numerosas ocasiones que no se marcharán de este lugar, en el que los servicios de inteligencia ucranianos hicieron redadas a finales del año pasado en las que dijeron encontrar materiales de propaganda rusa. 

Desde el inicio de la invasión, las autoridades ucranianas han detenido a varios prelados de la iglesia ortodoxa subordinada canónicamente a Moscú bajo acusaciones de bendecir desde los púlpitos al ejército ruso que invade el país y de pasar información a los militares enemigos para ayudarles en sus operaciones.

Esta Iglesia Ortodoxa Ucraniana muy mayoritaria en el país hasta hace poco rompió en mayo del año pasado con el Patriarca Kiril y con la Iglesia Ortodoxa Rusa en protesta por el ferviente apoyo del líder religioso ortodoxo a la agresión de su país contra Ucrania.

Sin embargo, algunos expertos advierten de que esta ruptura unilateral no tiene efectos canónicos, y muchos observadores en Ucrania dudan de la autenticidad del paso dado por una jerarquía que ha mostrado constantemente sus simpatías por Rusia en público hasta hace muy poco.

“Si hay agentes del FSB que se les juzgue y se les castigue, pero no pueden hacer pagar a toda esta iglesia”, dijo a Efe otro de los feligreses que acudieron este miércoles al Monasterio de las Cuevas de Kiev a mostrar su desacuerdo con el Gobierno.

El Ejecutivo ucraniano ha insistido en la presencia de agentes del servicio secreto ruso entre la élite eclesiástica afiliada hasta hace poco a Moscú, cuya depuración por parte de los servicios de seguridad de Kiev ha provocado las protestas internacionales del Kremlin.

Cumpliendo un viejo anhelo del movimiento por la independencia de Ucrania, Kiev creó en 2018 su propia iglesia ortodoxa autocéfala independiente de Moscú, la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, que fue reconocida un año después por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla.

La Iglesia autocéfala Ortodoxa de Ucrania ha incrementado su seguimiento desde que Rusia lanzara su guerra de conquista en febrero del año pasado, pero muchos ucranianos siguen fieles a su tradición y aspiran a seguir siendo parte de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana que aún no se ha separado canónicamente de Rusia.

El exmilitar, antiguo agente de inteligencia ucraniano y exconsejero presidencial del presidente Zelenski, Oleksii Arestovych, es una de las voces ortodoxas más populares del país. 

En una de sus últimas intervenciones públicas, Arestovych recordó que el colaboracionismo con Rusia es una realidad probada entre parte de la élite de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, al tiempo que las familias de muchos ucranianos que mueren combatiendo a los rusos en esta guerra quieren enterrar a sus hijos y maridos en sus iglesias.

“No creo que todos allí sean del KGB, pero es indudable que hay muchos que simpatizan con el Kremlin”, dijo Arestovych sobre la jerarquía de esta congregación. “Es una tarea difícil para nuestro Estado y nuestra sociedad”, dijo el exconsejero presidencial.

Fuente:EFE

[pvcp_1]

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.