Buenos Aires, 28 mar (EFE).- «La sequía es muy ingrata», describe a EFE el productor Jorge Sáenz, para manifestar el ánimo de los chacareros y del Gobierno argentino, los primeros porque no saben cómo financiarán la próxima campaña y el Ejecutivo porque se perderían unos 20.000 millones de exportaciones en un país con carencia de divisas.

«La sequía te afecta el ánimo. Empezás a ver que va todo para atrás, los animales se quedan sin pasto. Días de calor», cuenta Sáenz, quien maneja un campo en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y es vicepresidente de la asociación civil CREA.

La llamada «fábrica a cielo abierto» de Argentina -uno de los principales productores y exportadores agropecuarios del mundo- ha sido golpeada por varios récords: déficit de lluvias por tercer año consecutivo en el verano (austral), olas de calor persistentes hasta entrado marzo y heladas agronómicas tan tarde como octubre en 2022 y tan temprano como febrero en 2023. 

Como continuación del fenómeno «La Niña», el 46 % del territorio argentino al norte de la Patagonia sufría de sequía al 10 de marzo pasado, según el Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Suramérica, lo que hizo más difícil convivir con una ola de calor extensa e intensa que configuró el verano más cálido registrado en Argentina.

Los productores han visto las condiciones de los cultivos, animales, recursos naturales deteriorarse semana a semana y ya cuantifican las pérdidas.

«Los cultivos ves que no avanzan. No que no avanzan, sino que retroceden. Sumado a la ola de calor de los últimos diez días, la producción disminuye. Ves cómo se va muriendo y entregando todo», describe Sáenz. 

Solo enfocándose en los cultivos de soja, trigo y maíz (responsables en conjunto del 87 % de la producción de granos en Argentina y del 43 % de las exportaciones totales del país), las pérdidas para el sector productor superan los 14.140 millones de dólares, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Al sumar el impacto por la menor demanda de fletes, labores, servicios financieros, entre otros, las pérdidas totales para la actividad económica argentina ascienden a 19.000 millones de dólares, es decir, que la sequía ya se ha cobrado 3 puntos del PIB argentino estimado para 2023, según BCR.

Según el último informe de la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencia Agropecuaria (DNRyEA), 11.432.988 cultivos y 24.333.868 cabezas de ganado bovino se encuentran en riesgo por la falta de lluvias desde enero pasado.

Las zonas del centro, noreste y nordeste fueron las más afectadas del país, la falta de agua generó mermas históricas en los rendimientos de sus cosechas e impactó fuertemente sobre los sistemas ganaderos al ver disminuir el forraje y la bebida animal.

DÉFICIT

La sequía tiene un impacto muy grande en el entramado de las comunidades pequeñas, de 30 mil habitantes, porque se pueden proveer menos servicios asociados a la cosecha.

«A nivel de productor agropecuario la duda es cómo se va a financiar la siguiente campaña. Se está perdiendo capital de trabajo», explica Sáenz, porque «no alcanza la cosecha para pagar la propia campaña y que te sobre para la que sigue».

El año pasado, cuando estalló la guerra en Ucrania, la agroindustria argentina compensó el impacto negativo del conflicto, ya que los principales complejos del agro vieron crecer sus ventas 8,5 %, aunque las cantidades cayeron 5,5 %, debido a la mejora de los precios en los mercados internacionales, según BCR.

Este año, Sáenz explica que los fertilizantes, que engrosan los costos, bajaron sus precios, pero también los de las materias primas a exportar, por lo que habrá menos producción y a menores precios.

MENOS BIOMASA

Argentina no está acostumbrada a estas sequías. «En zonas donde la producción es muy buena, estamos hablando que los registros de lluvias están al 50 % de lo esperado», señala Sáenz.

«Hay menos producción de biomasa», describe, porque las plantas crecen menos y hay menos producción de hojas y tallos cuando no hay agua.

Las estrategias defensivas incluyen la siembra directa, ajustar las fechas de siembra -atrasarlas o adelantarlas, según el momento de la lluvia-, el ordenamiento del cultivo o la rotación de los cultivos y la ganadería.

Pero la continuidad de la sequía hace que los productores no encuentren una ventana para sembrar.

Los ganaderos reportan problemas en los recursos forrajeros, porque hay disminución en la producción de pasto, lo que implica disminuciones en la producción láctea y de carne. 

Los productores aplican distintas estrategias para que no caiga la cría ganadera, como adelantar el destete; conseguir más reservas forrajeras; achicar los rodeos enviándolos a faenar o a otros sistemas productivos, y en producciones lácteas, se ajustan las dietas para hacerlas más eficientes y el confort del animal.

En este contexto de calor y sequía, «está bueno estar en un grupo de productores», como CREA, «porque tenés contención», dice Sáenz, y las acciones permiten encontrar soluciones entre todos.

«Se sigue apostando», afirma Sáenz.

Los productores agropecuarios no bajan los brazos, sino que ya están pensando en la próxima campaña, en la siembra fina de abril: «Somos conscientes de que el clima es uno de los riesgos», cierra.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.