Lima, 23 mar (EFE).- Abrir el grifo y que no salga nada. Ese es el futuro cercano al que comunidades que paradójicamente viven bajo la sombra de un glaciar se van a enfrentar, según los expertos, al igual que personas que habitan zonas urbanas y que, aunque no lo sepan, dependen del agua de las enormes masas de hielo que se están derritiendo de forma acelerada en las cordilleras peruanas.

«Los glaciares proveen agua a las principales ciudades de la sierra y la costa. Al disminuir la masa de hielo, va a haber menos oferta hídrica, las lagunas van a bajar su nivel y además habrá mayor presión por el incremento de personas en un futuro que va requerir más recurso hídrico, pero los glaciares ya no van a proveer este bien», explica a EFE el experto Wilmer Castillo.

Relata con preocupación que los glaciares tropicales están en constante derretimiento debido a su ubicación cercana a los trópicos, lo que provoca que estos tengan una mayor sensibilidad al aumento de temperaturas y otros cambios climáticos.

En Perú se encuentran el 70 % de este tipo de glaciares en el mundo y los expertos señalan que están desapareciendo de manera alarmante: en los últimos 50 años, el 40 % de masa glaciar tropical ya ha desaparecido en el país.

Para ilustrar esta problemática, sus numerosos efectos ambientales y las consecuencias para las poblaciones en el país andino, nació en 2018 el premiado proyecto «Chasing Glaciers» (Cazando glaciares).

A través de documentales filmados en varias cordilleras peruanas, los jóvenes Mark Gregory y Roberto Ramírez muestran la magia de las cumbres blancas del país, pero, sobre todo, inciden en la dramática situación en la que se encuentran.

«Es hermoso, majestuoso, cuando estás ahí arriba. El glaciar parece como un ser vivo», relata a EFE el estadounidense Gregory, que llegó a Perú para estudiar estas masas de hielo pero rápidamente comprendió que el problema era mucho más grande de lo que imaginaba.

«Al investigar sobre el glaciar Huaytapallana (en la sierra central de Huancayo), vi que este va a desaparecer en unos 15 años, y que había muchos glaciares que iban a desaparecer en los próximos 100. Vi también los problemas de agua. No podría mostrar esta problemática solo en un papel que se iba a quedar en la comunidad académica», cuenta sobre cómo surgió la idea.

Junto con Ramírez y expertos como Castillo, han ascendido cumbres para demostrar al público que estas grandes fuentes de agua no son eternas y que están dañadas por la actividad humana.

AGUA CONTAMINADA

«El Huaytapallana recarga el 30 % de agua potable de las comunidades de todo el año, entonces, en temporada seca no hay agua. Ya hay personas que no tienen acceso a agua en días y tienen que usar balones para sobrevivir y esto va a ser una realidad en muchos lugares», indica Gregory.

«El agua es un bien que le falta a mucha gente acá y queríamos ver cómo ayudar en ese sentido», dijo Ramírez al indicar que hacen falta expertos que ayuden a las comunidades a aprovechar este recurso, además de un mayor interés por parte de las autoridades.

Además de la escasez, preocupa la calidad del agua que llega a las comunidades cercanas, que en ocasiones contiene ácido de roca.

Castillo describe que, al derretirse, los glaciares están dejando expuesta la roca que los contiene, que es altamente tóxica, ya que contiene diferentes ácidos ferrosos de diferentes metales pesados.

Así, «se está drenando el ácido de roca, que llega a las lagunas y discurre por los riachuelos hacia ciudades, campos de cultivos, de los que los animales beben y finalmente llegan al ser humano por la ingesta de los alimentos que han sido irrigados con este agua».

Una solución sostenible, explican, es la implantación de vegetación como bofedales que de forma natural va filtrando este agua con tono naranja y la convierte en apta para regadío.

La reforestación alrededor de los glaciares podría retrasar su derretimiento, pero para estas soluciones es necesario aumentar el interés de la población y autoridades.

EL PELIGRO DEL CARBÓN NEGRO

Además del aumento de temperaturas globales que provocan el derretimiento, hay un factor humano que está acelerando este proceso: el carbón negro, que es la acumulación de monóxido de carbono y otros componentes que forman manchas de este color en mitad de las superficies blancas de hielo.

Castillo lleva años estudiando el impacto de estas partículas sólidas generadas mayormente en la combustión de fósiles como la gasolina y los incendios forestales en la Amazonía.

«Una vez emitidas (estas partículas), se elevan a la atmósfera en un aire cálido por las dinámicas de los vientos y es transportada a la alta atmósfera y llega a glaciares», señala al añadir que en sus investigaciones, centradas en la Cordillera Blanca, prueban mediante muestreos que los glaciares más cercanos a ciudades y con mayor concentración de carbón negro se están derritiendo de forma más rápida.

De acuerdo al Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, los glaciares que están por debajo de los 5.000 metros están en riesgo de desaparecer en los próximos 100 años, así que este futuro no se antoja lejano.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.