La coyuntura del pasado fin de semana no pudo ser más desafortunada y delicada para México ni para el gobierno de López Obrador. Apenas reaccionaba el mandatario mexicano contra la iniciativa denomidada Resolución 18, en la que los senadores republicanos Dan Creshaw y Mike Waltz proponen declarar “organizaciones terroristas” a los cárteles mexicanos y permitir así que las fuerzas militares estadunidenses entren a combatir a territorio mexicano el tráfico de fentanilo, cuando el FBI confirmaba el domimgo por la noche que 4 ciudadanos estadunidenses, originarios de Carolina del Sur, habían sido atacados y secuestrados por sicarios en Matamoros, muy cerca de la línea fronteriza con Bronsville, Texas.

Al embate de los sectores duros republicanos en el Congreso, que se sumaron a la propuesta del ex fiscal estadunidense William Barr, para que el Ejército de su país combata la producción del fentanilo mexicano que está envenenado a cientos de miles de estadunidenses, y a la petición de 21 fiscales estatales de la Unión Americana que también pidieron la clasificación de terrorismo para las organizaciones del narcotráfico que operan en México, se sumó ahora la fuerte presión directa de la Casa Blanca, de las grandes cadenas de la televisión norteamericana y de agencias como el FBI, para que las autoridades de México resolvieran el caso de secuestro y asesinato encontra de los cuatro jóvenes que fueron atacados por el Cártel del Golfo apenas cruzaron la frontera mexicana, al confundirlos con supuestos narcos de origen haitiano.

Como en ningún otro momento del sexenio –y en un tono que no se recuerda incluso para otros gobiernos mexicanos–, los voceros de la administración de Joe Biden cuestionaron la violencia criminal en México en contra de ciudadanos de su país, la tacharon de “inaceptable” y criticaron la actuación de las autoridades mexicanas que durante 72 horas, desde el viernes al mediodía en que ocurrió el ataque armado a los 4 jóvenes afroamericanos y hasta el lunes pasado no habían informado siquiera del hecho y mucho menos de avances en las investigaciones por el violento secuestro. Fueron los videos de personas que presenciaron los hechos y las investigaciones del FBI, incluso en territorio mexicano, lo que llevó a esa agencia a confirmar el domingo por la noche que, efectivamente se trató de un ataque criminal de un grupo del narcotráfico contra los cuatro ciudadanos estadunidenses.

El informe del FBI desnudó la indolencia e ineficacia no sólo del gobierno de Tamaulipas, cuyo gobernador, Américo Villarreal y el fiscal Irvin Barrios nada habían informado sobre el tema, sino también la inexistente estrategia del gobierno federal que todavía el lunes, en la información de la Sedena que le proporcionaban a López Obrador, hablaban de que los jóvenes estadunindenses –que hoy se sabe cruzaron la frontera en busca de una operación estética para la mujer del grupo Latavia McGee–  habían quedado atrapados “en un enfrentamiento entre bandas”, cuando en realidad fueron perseguidos, acosados y baleados en su propio auto por un grupo de sicarios del Cártel del Golfo que presuntamente los confudió con haitianos metidos en el tráfico de drogas. ¿En casi 72 horas no pudieron saber las autoridades de México lo que había ocurrido hasta que se los informó el FBI?

Ya que regresaron ayer a los dos sobrevivientes, entre ellos la chica McGee, además de los dos cuerpos de los estadunidenses asesinados, el tema no terminará ahí para México. La Casa Blanca inisite en que quiere “justicia” por la muerte de sus cuatro ciudadanos, mientras que la opinión pública de Estados Unidos está indignada ante la fuerte campaña de los medios de aquel país. Díficilmente Washington se conformará con un presunto culpable, como el joven de 24 años que ayer detuvieron en la casucha de madera en donde según el gobernador Américo Villarreal tenían a los jovenes afroamericanos, tanto a los muertos como a los vivos. Tendrán que caer cabezas, líderes del Cártel y no sólo sicarios de poca monta que ejecutaron el ataque armado y luego aventaron los cuerpos en la caja de una camioneta “como si fueran perros”, diría la madre de uno los jóvenes asesinados, al que reconoció al ver los videos grabados el viernes en Matamoros.

Este caso marcará un antes y un después en la tolerancia que Washington ha tenido hacia la fallida estrategia de seguridad hacia el narcotráfico que ha mantenido López Obrador. Se lo dijeron en varias ocasiones y en varios tonos, a través de distintos enviados primero como Antonhy Blinken y Alejandro Mayorkas, primero y luego en la misma voz y presencia del presidente Joe Biden en la pasada cumbre de Norteamérica en enero pasado en Palacio Nacional: “necesitamos acciones contundenes contra el fentanilo y su producción y tráfico a los Estados Unidos”; pero al no ver resultados ni avances reales en el combate a los productores y traficantes de la sroga que ha matado a más de 100 mil estadunidenses, la decisión de Washington parece ser la de exhibir y presiona al gobierno lopezobradorista y su dudosa política contra los Cárteles mexicanos.

Y mientras la administración demóctrata de Biden no soltará facilmente el tema del fentanilo, para los grupos republicanos que empujan la intervención militar en México el asesinato y secuestro de los jóvenes estadunidenses es gasolina pura para su discurso en el que acusan al presidente de México de proteger y no combatir al narcotráfico. Figuras como el senador Dan Creshaw, que ya cuestiona duramente a López Obrador en las redes sociales con preguntas como “¿Señor presidente está usted con el pueblo o con los Cárteles?”, seguirán endureciendo y magnificando la percepción de que el gobierno de López Obrador encubre y tolera a los capos de la droga y que su partido, Morena, es favorecido por los grupos criminales.

Y aunque las iniciativas en el Congreso de Estados Unidos son hasta hoy solo de la bancada republicana, no es del todo imposible que grupos de demócratas puedan apoyarlas con todo y la violación que representan para la soberanía mexicana. Porque después de todo, en el caso de los cuatro jovenes de Carolina del Sur atacados en Matamoros, agentes del FBI ya estuvieron investigando y rastreando en territorio mexicano y en colaboración con las autoridades mexicanas.

Al final, lo que más impacta todo este asunto, que el presidente López Obrador ha querido minimizar con su ya clásico discurso de que se trata de “polítiquería” desde Washinghton, es a la sucesión presidencial en México. Washington no va a tolerar a otro gobierno similar a López Obador, al menos no en su política hacia el narcotráfico, y en ese sentido la posición estadunidense hacia las elecciones mexicanas, en la que historicamente se dice que “los gringos no vota, pero sí vetan”, cobra sentido en la actual coyuntura y a unos meses de las definiciones que tomarán el partido gobernante y la oposición en la definición de sus candidatas o candidatos a la Presidencia.

Lo que se pudo ver en estos ultimos días, es que la presión de Washington hacia el gobierno mexicano, sobre todo en el tema del fentanilo, irá en aumento. Y no lo están haciendo, como torpemene lo lee el inquilino de Palacio, como un acto de “politíquería”, sino de Real Politik, una operación de Estado que claramente busca algo más que respuestas demagógicas de su contraparte mexicana. Veremos qué hace ante eso López Obrador que no entendió la dimesión y la urgencia del problema del fentanilo para los vecinos estadunidenses. O se pone las pilas y cambia su política para golpear, detener y desarticular a las dos principales organizaciones productoras y exportadoras de Fentanilo a los Estados Unidos, léanse Cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, o tendrá que ceder cada vez más al embate de Washington. Porque al final, como buen echeverrista, AMLO aplica la demagogia y el populismo puro en su relación con la Casa Blanca: por las mañanas crítica y cuestiona a los Estados Unidos, pero por las noches les abre la puerta a los acuerdos a veces inconfesables.

NOTAS INDISCRETAS…Un jugoso y lucrativo negocio fue el que encontró en la transparencia el autonombrado “Zar de las solicitudes de información”, José Luis Moyá Moyá. A través del uso de esta herramienta ciudadana este sujeto obtenía información sobre documentos, contratos y otras informaciones sobre empresas contratistas del gobierno, particulares y hasta denunciantes en casos penales, y con los documentos e informes que le entregaba vía transparencia el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, el INAI, el autonombrado “consultor” armaba expedientes que luego utilizaba para vender “protección” a emprasas o particulares a cambio de no revelar la información que había obtenido por las vías oficiales. Así llegó a tener información sobre el caso Wallace, en la que aseguraba que Hugo Alberto Wallace Miranda estaba vivo y con ese presunto expediente en su poder acudió a visitar a Isabel Miranda y a pedirle dinero a cambio de no hacer pública la información que después aparecería publicada en varias columnas periodísticas ante la negativa de la madre de pagar lo que era en realidad una extorsión. El mismo modus operandi, que se convirtió también en un modus vivendi que le reportaba importantes ingresos, lo utilizó José Luis Moyá para presentarse ante directivos de Grupo Andrade y El Heraldo de México a los que les dijo tener información, obtenida vía transparencia, sobre los contratos que habían obtenido empresas de ese grupo empresarial para el arrendamientos de autos y patrullas en dependencias federales y locales, contratos que por lo demás son todos lícitos y a los que no se les ha comprobado ninguna irregularidad. Para no hacer públicos esos contratos, Moyá Moyá solicitó un pago mensual a los directivos de Grupo Andrade, algo así como una extorsión en forma de iguala a cambio de un supuesto silencio. Ante la negativa de pagarle por su supuesta información comprometedora, el Zar encontró a otros empresarios, competidores de Andrade en el negocio de la venta y el arrendamiento inmobiliario que sí aceptaron pagarle a Moyá por su información, misma que utilizaron para pagar varias preguntas en las conferencias mañaneras del presidente López Obrador (donde ya se ha documentado las preguntas se venden y se pagan cuando hay temas de los que empresas, consultoras o cualquier interesado quieren que el presidente opine) y así trataron de posicionar el tema de los contratos de Grupo Andrade como un asunto irregular o de corrupción. A través de portales de internet como El Centinela, a cuyo titular le daban las preguntas previamente redactacas, inistieron una y otra vez en pedirle al presidente un pronunciamiento sobre dichos contratos, a lo que López Obrador llegó a declarar, ante la insitencia, que pediría ina investigación al respecto al SAT y a otras áreas de su gobierno. Quien sabe si esa investigación realmente se las instruyó el presidente a sus colaboradores y si presentarán algún resultado, pero lo que sí es un hecho es que el Grupo del Heraldo de México presentó ya dos denuncias por el delito de extorsión contra José Luis Moyá Moyá; la primera que ya derivo en la Carpeta de Investigación CUJ-1/UI-1 s/D/16561/11-2019 presentada justamente en el 2019 y la segunda se presentó el pasado viernes en la Fiscalía Desconcentrada de Benito Juárez y que fue radicada la Fiscalía Antisecuestros. Veremos en que termina esta trama que, por lo pronto, revela la existencia de personajes que ha convertido la práctica de la transparencia, una herramienta ciudadana y periodística para tener acceso a información oficial, en un jugoso negocio…Los dados mandan Serpiente Doble. La semana empezó complicada.

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.