Redacción América, 7 mar (EFE).- Una diferencia salarial que oscila entre el 15 % y el 30 % y una carga del cuidado históricamente puesta en manos de esposas, hijas y madres son algunas de las grandes barreras económicas a las que se enfrentan las mujeres en Latinoamérica.

Datos arrojados por diferentes organizaciones muestran, ya desde hace años, una diferencia entre el crecimiento laboral y monetario de las mujeres y el de los hombres por razones, en su mayoría, ligadas a estereotipos y cargas que se han asumido como “femeninas”.

SALARIOS 

El salario promedio mensual de los hombres es entre un 20 % y un 30 % más alto que el de las mujeres en Argentina, señala a EFE la coordinadora de Protección Social de Cippec, Florencia Caro Sachetti, quien detalla que un 15 % de la fuerza laboral femenina se desempeña en el servicio doméstico, el sector peor remunerado de la economía, y con una informalidad del 78 %.

La brecha salarial en este país es del 15 %, equivalente a unos 54 dólares más para los hombres «realizando el mismo trabajo», apunta por su parte Carmen Urquilla, coordinadora del programa de Justicia Laboral y Económica, de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

En tanto, en Bolivia “no se habla mucho»de la violencia económica. Las estadísticas disponibles son «limitadas» y muchas veces están ligadas al maltrato físico y psicológico, comenta a EFE Tania Sánchez, directora de la Coordinadora de la Mujer, entidad que agrupa a una veintena de instituciones defensoras de la igualdad de género.

La brecha salarial en este país «se ha reducido en los últimos años». Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) es de entre un 26 % y un 27 %. En comparación, en México, esta brecha se calcula que fue de un 14 % en 2022, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). 

En Brasil, los datos oficiales más recientes (2019), divulgados por el Instituto de Geografía y Estadística (IBGE), señalan que ese año las mujeres recibieron, en promedio, el 77,7 % del ingreso promedio de los hombres.

Entre los factores que inciden en la desigualdad salarial, los expertos se refieren a la maternidad y la ausencia de políticas públicas que faciliten la vinculación de las mujeres al mercado laboral.

«Son problemas relacionados con la posibilidad de cuidar a sus hijos», explica a EFE Mónica Sacramento, coordinadora programática de la ONG Criola.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

Según la Unesco, las mujeres mexicanas realizan el 73 % del trabajo del hogar y de los cuidados no remunerados, y el hombre solo el 27 %. Además, el 92 % de las personas cuidadoras no remuneradas en este país son mujeres, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Hay una fuerte carga de estereotipos detrás de los datos: en Argentina, las mujeres dedican 7,5 horas diarias al trabajo y 6,5 horas al cuidado del hogar, mientras que elos hombres ocupan emplean horas en el trabajo y solo 3,5 horas en el hogar, lo que dificulta aún más el ascenso femenio en la escala laboral.

Además, la licencia por paternidad es de dos días y la de maternidad de 90 días.

“MEJORÍA” ENGAÑOSA

Colombia, por su parte, cuenta con una reducción del 18 % al 12 % de la brecha de género entre 2003 y 2018, y teóricamente, las mujeres cobran solo un 6 % menos que los hombres, según daros del año 2020 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

«Pero hay que tener cuidado», advierte a EFE la profesora asociada de Economía de la Universidad Javeriana Paula Herrera: «En medio ocurrió una pandemia», lo que hizo que «las mujeres que tenían trabajos más informales fueran las más afectadas». Por este motivo, las muejres que «permanecieron empleadas eran más formales, es decir que tenían mayores salarios», lo cual puede distorsionar las estadísticas.

UN HORIZONTE DIFÍCIL

La realidad que muestran las cifras no es solo perjudicial para el desarrollo de la autonomía de las mujeres, sino que también tiene consecuencias para las empresas, sostiene María del Pilar López, historiadora, economista y docente de la Universidad de los Andes en Colombia, quien asegura que “esto impacta al sector empresarial en temas como la innovación y el hecho de tener ambientes laborales diversos”. 

De acuerdo con el estudio «El Salvador, un país de cuidados», elaborado por las organizaciones Fudecen y Oxfam, el 70,19 % de los hombres está en edad de trabajar, un porcentaje que en el caso de las mujeres se sitúa en el 75,02 %.

A pesar de que la cantidad de mujeres en edad de trabajar en el país centroamericano es superior, solo el 45,40 % se encuentran entre la «población económicamente activa», mientras que los hombres llegan al 76,80 %, señala el citado informe.

En cuanto al desempleo, afecta a un 17,4 % de las mujeres colombianas, 6,4 puntos porcentuales más que en los hombres. Además, hay diez millones de mujeres fuera de la fuerza laboral, de las cuales, el 45 % no se plantea conseguir empleo debido a que atiende responsabilidades familiares.

Hay que entender que esto es urgente “en un contexto en el que la dependencia económica y la insuficiencia de ingresos son factores (…) que explican la permanencia de las mujeres en ambientes violentos”, enfatiza María del Pilar López.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.