Ciudad de México, 27 feb (EFE).- La aprobación de la reforma electoral conocida como el «Plan B» del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha desatado protestas multitudinarias y alertas internacionales por un supuesto riesgo para la democracia del país.

Estos son algunos de los puntos más polémicos de la reforma impulsada por López Obrador, que el miércoles pasado se aprobó en el Senado y por la que este domingo cientos de miles de ciudadanos protestaron en más de 100 ciudades para pedirle a la Suprema Corte que la invalide.

DEL PLAN A AL B 

Presentado en abril pasado por López Obrador, el primer proyecto de reforma constitucional fue el más controvertido.

Buscaba modificar 18 artículos de la Constitución y suponía la transformación más trascendental de las elecciones en México en más de 30 años.

Uno de los puntos más polémicos era la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) para sustituir al Instituto Nacional Electoral (INE), órgano autónomo que surgió en 1990, entonces como Instituto Federal Electoral (IFE), para quitarle al Gobierno el control de las elecciones.

Al llegar al Congreso, en diciembre pasado, el primer plan fracasó tras no alcanzar los dos tercios requeridos para una reforma constitucional.

Pero ahora se aprobó una segunda propuesta del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el partido del presidente, que se conoce como «Plan B» y que solo requirió mayoría simple porque reforma seis leyes secundarias.

Tras casi dos meses en el Senado, la iniciativa se avaló el miércoles pasado con modificaciones.

AUSTERIDAD VERSUS ESTRUCTURA ELECTORAL 

Uno de los principales cambios es la reducción del 80 % de los salarios del órgano electoral, cuyas funciones serán compactadas, lo que supondrá un reto para la elección presidencial de 2024, según coinciden analistas consultados por EFE.

Aunque el INE no desaparece, se adelgaza la estructura electoral, expone Luis Miguel Carriedo, especialista en comunicación electoral y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Por otro lado, Francisco Burgoa, abogado y profesor de derecho constitucional en la UNAM, cuestiona que estos cambios se hagan al faltar poco más de un año para las elecciones presidenciales, cuando históricamente «las leyes electorales se suelen hacer en el primer trienio del sexenio». 

Aunque las reformas no aplicarán a las elecciones estatales de este año en Coahuila y Estado de México, sí lo serán para los comicios presidenciales del año próximo, cuyo proceso formal inicia este junio.

CLÁUSULAS CONTROVERSIALES

Otro de los puntos más controvertidos que revisó el Senado era la llamada «cláusula de la vida eterna», que suponía que los partidos podían conservar su registro si no obtenían el requerido 3 % de las preferencias, al permitir la transferencia de votos entre los partidos de una misma coalición.

Finalmente quedó fuera, pero generó divisiones en la alianza de partidos afines al Gobierno e incluso el presidente avisó que vetaría la ley si la contenía.

No obstante, otra de las cláusulas más cuestionadas, conocida como «Salgado Macedonio», sí se aprobó, según indica Carriedo.

Se le llama así por el excandidato Félix Salgado Macedonio, de Morena, a quien en 2018 le cancelaron la candidatura de Guerrero por no entregar sus informes de gasto de precampaña, como establecía la ley. 

Al mismo tiempo, el político enfrentaba varias acusaciones públicas por violencia sexual.

«Ahora, el plan B pone una medida que dice que a nadie le pueden quitar una candidatura, salvo los supuestos del Artículo 38 constitucional, esto significa que solamente quien esté sujeto a un proceso penal podría eventualmente estar inhabilitad», explica.

UN RETROCESO EN IGUALDAD 

También destacan las modificaciones sobre las acciones afirmativas para garantizar la representación de grupos minoritarios, así como en cuanto a paridad de género, principio constitucional para que los órganos públicos se conformen de manera igualitaria por hombres y mujeres.

La organización Aúna, que busca la representación política de las mujeres en México, considera que el plan B «afectará directamente a las mujeres que buscan ocupar cargos públicos».

La cofundadora de la plataforma, Mónica Tapia, explicó a EFE que en su implementación, la paridad ahora queda en manos de los partidos, como ocurría hace varios años, «sin las garantías de revisión y cumplimiento que ha realizado el INE».

Por otro lado, indicó que «las acciones afirmativas que obligan a poner como candidatas a mujeres indígenas, jóvenes, afro, diversidad sexual o con discapacidad se reduce también de número de candidaturas».

Muchos de estos puntos ya se impugnaron ante la Suprema Corte, que tendrá que resolver en tiempo récord antes del inicio del proceso electoral.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.