Cancún (México), 1 ago (EFE).- Los principales destinos turísticos del Caribe mexicano, Cancún, Playa del Carmen, Tulum e Isla Mujeres, acumulan 27 carpetas de investigación por desaparición forzada desde 2018 hasta junio pasado, según informa este lunes a Efe Carlos Maya Girón, vicefiscal general de la zona norte del estado Quintana Roo.

Se trata de trabajadores del sector turístico o la construcción, las dos principales actividades económicas de la entidad, que recibe al año, en sus 118.000 cuartos de hotel, más de 10 millones de turistas, que dejan una derrama superior a los 10.000 millones de dólares.

María Esther Barrera ha perdido a tres hijos. El primero, de muerte de cuna, el segundo por una intoxicación, y del tercero no sabe de su paradero, pues en diciembre pasado lo desaparecieron en pleno corazón de la Riviera Maya, donde cada vez son más frecuentes estos casos.

“A los otros dos he tenido el honor de enterrarlos, pero a mi hijo Artemio no”, dice Barrera en una entrevista.

Varias personas marchan para exigir justicia por sus familiares y amigos desaparecidos, el 30 de julio de 2022, en Cancún (México). EFE/Alonso Cupul

Artemio Lorenzana Barrera, el hijo desaparecido de María Esther, nació en Tecpan de Galeana, en el también turístico estado de Guerrero, en 1968.

En Playa del Carmen, Artemio había conseguido fundar un pequeño negocio de tours.

En una diminuta caseta apostada en la Quinta Avenida, la más transitada del destino, ofrecía paquetes turísticos, pero un grupo criminal le arrebató el negocio, según narra Barrera.

“Lo obligaron a trabajar para ellos, pero él pidió permiso de irse, porque no quiso estar ya ahí. Como al inicio no protestó ni nada, lo dejaron, pero tuvo que pagar para irse”, recuerda Guadalupe Lorenzana, prima de Artemio, también presente en la entrevista.

CASOS SE ACUMULAN

Lo que ocurre en Quintana Roo, en el Caribe mexicano, refleja la crisis de desapariciones en el país, que en mayo pasado rebasó la cifra oficial de 100.000 personas desaparecidas y no localizadas desde que hay registro en 1964.

Ángel de la Cruz es otro joven desaparecido. Originario de Macuspana, Tabasco, Ángel llegó a Quintana Roo para trabajar como ayudante de albañil en las obras de un lujoso resort en la zona continental de Isla Mujeres.

El 15 de junio de 2020 se presentó a trabajar y el sábado siguiente fue levantado por unos sujetos porque el contratista de la obra les debía dinero, cuenta Vicente de la Cruz, padre de De la Cruz.

“Fue para presionar al contratista”, relata el padre.

Lo mataron y arrojaron su cuerpo, junto a otros cuatro, a un costado del hotel, en una de las primeras fosas clandestinas conocidas del Caribe mexicano.

El crimen organizado controla obras de construcción en la zona conocida como Isla Blanca, según James Tobin, representante ciudadano del Consejo Nacional de Seguridad.

Tobin explica a Efe que los grupos criminales infiltran a uno de sus miembros en la obra para obtener información sobre los contratistas, personal y sobre los “dueños de la plaza”.

Los delincuentes extorsionan a albañiles, carpinteros y demás obreros con cuotas que oscilan entre los 300 y 500 pesos (entre 15 y 25 dólares), mientras que los contratistas deben pagarles «derecho de piso» (cobro forzoso del crimen organizado).

Óscar Carlos Inacua decidió dejar el trabajo que tenía como plomero en el mismo resort que Ángel y consiguió emplearse en las obras un lujoso hotel en la carretera 307 en Cancún. Pero un día de febrero de 2021, Óscar entró a la obra y de él no se supo más.

“Él llevaba muy poquito trabajando ahí. Entró a trabajar y ya no volvió a salir. Fue 11 de febrero. En resumidas cuentas no hay nada. Nosotros fuimos a denunciar y nos decían ‘sí, no se preocupen, vamos a investigar’. Ha pasado más de un año y no nos resuelven nada”, cuenta Lizbeth, su hermana, quien detalla que su hermano desapareció junto con otro trabajador.

ESCASOS RECURSOS

En medio de esta crisis, la Secretaría de Gobernación (Segob) aportará 15,8 millones de pesos (unos 790.000 dólares) para reforzar la búsqueda de personas en Quintana Roo este año, a través de la Comisión de Búsqueda de Personas estatal, lo que es 2,2 millones de pesos (cerca de 110.000 dólares) menor a lo otorgado en 2021.

“Es inaceptable y se debe a la falta de resultados de la Comisión de Búsqueda Estatal, que no realizan su tarea”, criticó Ludovico Zamora, vocero de Verdad, Memoria y Justicia, colectivo fundado hace poco más de un año, compuesto de familiares de desaparecidos.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.