Miami, 29 jul (EFE).- La fase final del juicio al autor confeso de la matanza de 17 personas en un instituto de Parkland (Florida) está mostrando en sus primeras dos semanas la tragedia de los tiroteos masivos en Estados Unidos con una crudeza que produce espanto y que algunos quisieran también que indujera a la reflexión.

«¡Apágalo!». Esa palabra pronunciada en alto en el tribunal de Fort Lauderdale (Florida) mientras se proyectaba un video del tiroteo desatado por Nikolas Cruz el 14 de febrero de 2018 en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas (MSD) de Parkland lo dice todo.

Muchos familiares de las víctimas, sobreponiéndose a las horrorosas descripciones hechas por sobrevivientes y agentes policiales, no dejan de acudir a la corte para que, como dicen, el jurado y el público en general sepan el impacto que producen los tiroteos y las armas de fuego, responsables cada día de 53 muertes en Estados Unidos de acuerdo con datos del Gobierno.

«Recibo muchos ‘No puedo ni imaginar cómo se siente tu familia…’ ‘Desearía que hubiera una forma de ayudar…’ ¡LA HAY!», escribió en Twitter Manuel Oliver, padre de Joaquín, uno de los 14 estudiantes fallecidos en Parkland, junto a una imagen con el mensaje «Mira el juicio» y un enlace a una emisión en vivo de la audiencia.

Tony y Jennifer Montalto, padres de Gina, otra víctima, reconocen que es muy difícil escuchar «en detalle» cómo murieron sus seres queridos, pero aun así sienten la responsabilidad de acudir a la audiencia y sentarse a escasos metros de Cruz, quien se ha declarado culpable de los 17 asesinatos y, por ello, solo puede salir de este juicio condenado a muerte o a cadena perpetua.

«Es lo que nos impulsa a mi esposa y a mí, creemos firmemente que debemos estar allí para que el jurado vea el efecto de este horrible crimen en las familias», señaló el progenitor al canal local NBC 6.

Otro de los que ha acudido a la corte es Jared Moskowitz, excongresista estatal de Florida, comisionado (concejal) de la ciudad de Parkland cuando ocurrió el hecho y además exalumno de la secundaria MSD.

«No puedo imaginar el dolor que sienten al escuchar las autopsias y las viles publicaciones en las redes sociales del asesino. Se sienta a solo unos metros de distancia de las familias. Se hará justicia, pero no es suficiente. No se puede deshacer el 14 de febrero», dijo Moskowitz, ahora aspirante demócrata al Congreso.

La presentación esta semana de un informe del Congreso de EE.UU., según el cual los cinco principales productores de armas de fuego del país ingresaron más de 1.700 millones de dólares en la última década con la venta de rifles semiautomáticos como el AR-15, sirvió para que Fred Guttenberg, padre de Jaime Guttenberg, otra de las víctimas, pidiera responsabilidades.

En concreto, reclamó que los fabricantes de armas de fuego, que en los últimos años han construido «un mercado de mil millones de dólares sin ninguna consecuencia y muchos defensores en el Congreso», asuman responsabilidades «por cada muerte que causaron».

«También es hora de considerar el historial de las (empresas de) redes sociales en las verificaciones de antecedentes de armas», agregó Guttenberg en una publicación en Twitter.

LAS MUERTES POR ARMAS DE FUEGO EN EEUU

De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC), en 2020 un total de 45.222 personas murieron por armas de fuego, «la cifra más alta» jamás registrada, como indicó esta semana a presidenta del comité del Congreso que investiga la comercialización de ese tipo de armamento, la demócrata Carolyn B. Maloney.

Según ese informe, el último elaborado por esa agencia gubernamental, 19.384 muertes (43 % del total) corresponden a homicidios, número superior en un 39 % al del año 2019 y un 75% por encima de las cifras de la década anterior.

La matanza que perpetró Cruz, exalumno del instituto y quien -como señaló la Fiscalía- realizó en torno a 150 disparos con un rifle semiautomático AR-15 en el edificio de tres plantas donde ocurrieron los hechos, supuso hasta este año el mayor tiroteo registrado en una escuela de EE.UU.

La masacre de mayo de 2022 en una escuela en Uvalde, donde murieron 19 niños y dos adultos, se convirtió en la peor en un centro educativo, aunque debajo de las 61 muertes (contando al tirador) que dejó en 2017 un tiroteo en Las Vegas, el más mortal desde 1991, según el FBI.

Los familiares de víctimas de tiroteos masivos y activistas a favor de leyes de acceso de armas de fuego más estrictas han recibido con beneplácito que el Congreso de Estados Unidos aprobara en junio un acuerdo histórico, aunque de mínimos, para reforzar el control de las armas de fuego.

La iniciativa incluye una revisión del proceso de compra para los menores de 21 años y extiende a todo el país las llamadas leyes de «alerta de peligro» («Red Flag»), que permiten activar un procedimiento legal para confiscar las armas de fuego a quienes representen un peligro para terceros o para sí mismos.

La medida ha sido bien recibida por organizaciones como Stand With Parkland, integrada por familiares de las víctimas del tiroteo, que la calificó de «histórica».

Lorenzo Castro E.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.