Ciudad de México, 18 jul (EFE).- México conmemora este lunes el 150 aniversario de la muerte del presidente Benito Juárez, referente del actual mandatario López Obrador.

“Hoy es un día histórico, vamos a recordar los 150 años del fallecimiento del presidente Benito Juárez, el mejor presidente de la historia de México”, declaró este lunes López Obrador en el Palacio Nacional.

La historiadora María Antonieta Ilhui Pacheco considera que «la figura de Juárez ya estaba encumbrada, pero con su muerte cobró un mayor peso».

«Juárez es una de las figuras más reconocidas dentro de la historia de México y del mundo del siglo XIX, y no es en vano que se le haya reconocido como el Benemérito de las Américas por varios países latinoamericanos», expuso en entrevista con Efe la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

Como presidente, en periodos intermitentes de 1858 a 1972, Juárez enfrentó dos episodios relevantes en la historia del país: la Guerra de Reforma (1858-1861) y la Intervención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano (1862-1867).

Además, promulgó las Leyes de Reforma, un conjunto de decretos emitidos entre 1859 y 1863 para separar la Iglesia del Estado.

MUERTE Y HONRAS FÚNEBRES

La académica, con base en periódicos de la época, señaló que a su entierro asistieron unas 70.000 personas, además de 60 carruajes que iban detrás del cuerpo de Juárez.

«Justo, en ese momento empieza su proceso de convertirse en un héroe, si bien ya era reconocido antes de su muerte, al morir se empieza a glorificar su figura», apuntó Ilhui Pacheco.

La historiadora recordó que la muerte de Juárez ocurrió poco antes de las 12 de la noche y durante la madrugada del 19 de julio los habitantes de la Ciudad de México escucharon el estruendo de las salvas de honor que anunciaron que algo grave había acontecido.

JUÁREZ Y LÓPEZ OBRADOR.

Juárez, quien separó la Iglesia del Estado en el siglo XIX, es el principal modelo a seguir del presidente López Obrador, quien se define como «juarista» y casi todos los días lo cita en sus conferencias matutinas.

«Los funcionarios públicos no pueden improvisar fortunas ni entregarse al ocio y a la disipación, sino consagrarse asiduamente al trabajo, resignándose a vivir en la honrosa medianía que proporciona la retribución que la ley haya señalado», declaró Juárez como gobernador al inaugurar el primer periodo de sesiones de la X Legislatura del estado de Oaxaca, el 2 de julio de 1852.

Esa frase López Obrador la retoma cada tanto para justificar su política de austeridad y señalar que los funcionarios públicos tienen que «aprender a vivir en la justa medianía».

«Un indígena zapoteco que es ejemplo a seguir por su rectitud, su perseverancia, su patriotismo», dijo el mandatario en julio de 2019 al conmemorar el 147 aniversario de su fallecimiento.

Para honrar su muerte, López Obrador anunció este lunes una ceremonia en el Palacio Nacional, donde se reabrirá el «recinto Juárez», un espacio rehabilitado dedicado al ídolo histórico para visitas públicas.

«La figura de Juárez es quizá una de las figuras más fuertes en todo y eso hace que, de alguna manera, el presidente López Obrador busque seguir su ejemplo», comentó la historiadora Ilhui Pacheco.

Pero precisó que «una cosa es querer tener la intención de hacer el seguimiento de un comportamiento, de una conducta similar a la de Juárez y otra cosa es llevarla a cabo».

VIDA Y OBRA

A lo largo de su vida Juárez fue abogado, diputado, gobernador, presidente de la Suprema Corte y presidente de la República, cargo que desempeñó del 19 de enero de 1858 al 18 de julio de 1872.

En 1859 promulgó la «Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación del Distrito y Territorios» conocida como «Ley Juárez», que consistió en suprimir tribunales especiales.

Durante su gobierno, combatió la Segunda Intervención Francesa y al Segundo Imperio Mexicano, que concluyó con el fusilamiento del emperador Maximiliano de Habsburgo y sus generales Miguel Miramón y Tomás Mejía en el Cerro de las Campanas, en Querétaro, en el centro del país.

Con el triunfo de su gobierno se dedicó los últimos cinco años de su vida a intentar consolidar la paz conquistada y hacer efectivos los principios del liberalismo.

El 18 de julio de 1872 falleció y en 1880 el presidente Porfirio Díaz inauguró un mausoleo dedicado a la familia Juárez Maza, en el que descansan los restos de la esposa de Benito Juárez, Margarita Maza y cinco de sus doce hijos.

El día 23 de julio de 1872, el cuerpo embalsamado del presidente Juárez fue conducido al Panteón de San Fernando en el centro de Ciudad de México por una escolta militar.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.