Tijuana (México), 12 jul (EFE).- Tras nueve deportaciones y 20 años en Estados Unidos, la mexicana Esther Morales ahora ofrece «Comida calientita», un proyecto con el que alimenta a migrantes de todo el mundo en albergues de la frontera norte de México que esperan un cambio en la política migratoria estadounidense.

Motivada por las necesidades que ella conoce en los refugios, en 2016 inició “Comida calientita”, iniciativa con la que entregaba una vez al mes alimentos en estos espacios, hasta que en 2020 recibió el patrocinio de la organización Al Otro Lado para hacerlo dos veces por semana.

Morales es originaria de Oaxaca, de donde emigró en 1989 hacia Estados Unidos, como muchos de sus familiares lo habían hecho anteriormente, impulsados por la pobreza y las necesidades de su pueblo natal.

Durante dos décadas vivió en Los Ángeles, California, periodo en el que afrontó nueve deportaciones, pues su necesidad era tan grande, que en cuanto la regresaban a México se atrevía a regresar.

“Tuve problemas con deportaciones hasta que me deportaron definitivamente y me quedé en Tijuana, una ciudad que no conocía”, cuenta este martes a Efe.

Migrantes reciben comida en el albergue «La roca de la Salvación», el 11 de julio de 2022, en Tijuana, Baja California (México). EFE/Joebeth Terriquez

EN BUSCA DE REFUGIO

Su vida cambió en 2009, cuando en su último intento por regresar a la ciudad en la que se había quedado su hija, hoy una doctora en Psicología, las autoridades estadounidenses la detuvieron y llevaron a prisión, para luego deportarla definitivamente, lo que la llevó a Tijuana, una ciudad en la frontera norte de México que no conocía.

Esa situación la llevó a refugiarse en el albergue Madre Asunta para Mujeres, a unos 5 kilómetros del puente fronterizo de San Ysidro, donde conoció las necesidades y el hambre de ser migrante.

Esto la motivó a emprender un negocio de comida que ahora lleva el nombre de La Antigüita, en el corazón de la ciudad.

“Desde entonces nació el amor a todo esto, porque cuando llegué (a Tijuana) sin conocer a nadie, estuve viviendo en albergues y sé el camino, sé las necesidades, sé que no hay comida y que no hay nada, de ahí nació este amor por mis hermanos migrantes”, dijo.

Morales comenzó sola su negocio y cuando empezó a ganar algo de dinero regresó al albergue que la apoyó en su momento.

Una vez al mes hacía esta actividad hasta que se sumaron personas para ayudar.

Ahora, con el apoyo de la organización Humanizando la Deportación, colaboran incluso estudiantes de universidades de Estados Unidos que llegan para apoyar a la señora.

A veces va a los albergues sola, pero son 12 los refugios que tiene en su lista, por lo que se organiza para recorrerlos al menos dos veces por semana, servir platillos a más de 200 personas en cada visita y llevarles su especialidad: tamales oaxaqueños.

EL DOLOR DE LA DEPORTACIÓN

La señora Morales refleja el drama migratorio en la frontera de México con Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) ha detectado a cerca de 1,4 millones de indocumentados en lo que va del año fiscal 2022, que inició en octubre pasado.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, viajó a Washington para reunirse este martes con el mandatario estadounidense, Joe Biden, a quien solicita visas temporales para trabajadores y una reforma para regularizar a los indocumentados.

Como mexicana deportada, Morales subraya el dolor de la separación familiar, ya que ella tuvo que dejar a su hija en Los Ángeles y de vez en cuando cruza la frontera para visitarla en Tijuana.

“Se vive la soledad, la tristeza, la separación de familias, es algo muy triste y doloroso para un ser humano, separarte de tu familia, separarte de una vida hecha ya en una ciudad, en un lugar donde ya te habías hecho a esos modos. Separarte es algo súper fuerte, entonces hay que volver a empezar”, narra.

“Estoy sola y esto es lo que me motiva a salir adelante, después de que viví 20 años en Estados Unidos, y mi familia se deshizo, pertenezco a las familias separadas, pero esto me consuela, el poder hacer algo por alguien”, añade.

Por ello, su proyecto de vida se ha convertido en ayudar de una forma u otra a los migrantes, porque sabe lo que padecen y para ella es una forma de poder ayudarles “a que sigan adelante».

«¿Cómo? Trayéndoles calzado, ropa, tortillas, un plato de comida calientita, agua. No puedo hacer más, pero es con lo que uno los motiva y se hace desde el corazón”, expresó.

Morales compartió con Efe que está próxima a lanzar al mercado su famosa salsa que comparte en su local de comida y, una vez que salga, destinará la mitad de sus ganancias a su proyecto «Comida calientita».

Manuel Ayala

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.