Shanghái (China), 29 jun (EFE).- Hong Kong celebra 25 años de su regreso a China tras la era colonial británica con la duda de si mantendrá su estatus de centro financiero internacional ante la mayor influencia de Pekín en los asuntos locales y el declive de su economía desde las protestas de 2019 y la pandemia de la covid.

Uno de los grandes atractivos de Hong Kong para los inversores internacionales fue su condición de puerta de entrada a China: desde 1997 su soberanía volvió a manos de Pekín, pero bajo el paradigma conocido como ‘un país, dos sistemas’, que permitía a la ya excolonia mantener su modelo capitalista durante 50 años, con autonomía en áreas como el control de fronteras o la política monetaria.

La economista jefe de Natixis para Asia-Pacífico, Alicia García Herrero, con base precisamente en Hong Kong, explicó a Efe que los años previos a la retrocesión estuvieron marcados por la «incertidumbre sobre el futuro» y que «no fueron fáciles».

A pesar de las altas tasas de emigración de hongkoneses a países como Reino Unido o Canadá en los años 90 por los temores a la vuelta a China -especialmente, tras la masacre de Tiananmen de 1989-, las dos décadas posteriores al final de la era colonial fueron «absolutamente prometedoras y exitosas», en opinión de la experta.

En esos años, recuerda la economista española, se desarrolló un «importante centro financiero ‘offshore'» y otros sectores como el inmobiliario -el metro cuadrado en Hong Kong es de los más caros del mundo- o el del lujo vivieron su auge, empujado en parte por la inmigración china y la atracción de talento para la industria financiera.

DECLIVE ECONÓMICO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Sin embargo, el producto interior bruto (PIB) de Hong Kong comenzó a mostrar síntomas de desaceleración ya en 2018, año en el que el entonces presidente estadounidense, Donald Trump, declaró una guerra comercial contra China cuyos efectos también se sintieron en la antigua colonia británica.

No obstante, el declive de las cuentas comenzó tras el movimiento de protesta prodemocrática que sacudió la ciudad en la segunda mitad de 2019, con un desplome en el segundo semestre que hizo que la economía local se contrajese un 1,7 % en el total del año.

Por ejemplo, ese año las llegadas de turistas -la mayoría, provenientes de la China continental- cayeron un 14,2 % interanual claramente debido a las protestas, que en varias ocasiones derivaban en enfrentamientos entre antidisturbios y los sectores más agresivos de los manifestantes.

Y, aunque el conflicto se terminó de diluir con el inicio de la pandemia de la covid -en Hong Kong todavía perduraba el trauma por el brote de SARS, una enfermedad similar, en 2002 y 2003-, también provocó un derrumbe todavía mayor del PIB en 2020: del 6,5 %.

En 2021 se produjo, al igual que en numerosas economías mundiales, un «efecto rebote estadístico», en palabras de García Herrero, con una importante recuperación (+6,3 %) gracias a la reducida base comparativa del año anterior pero tras la llegada de la contagiosa variante ómicron la economía volvió a sufrir al caer un 4 % interanual en el primer trimestre del presente año.

CHINA MIRA A HONG KONG, HONG KONG MIRA A CHINA

García Herrero cree que no se deben tener en cuenta estos «‘shocks’ externos» a la hora de analizar las perspectivas económicas de Hong Kong, pero sí apunta a una gran «incertidumbre» sobre el «imperio de la ley» ante la creciente influencia de Pekín en la gestión de la ciudad, especialmente tras la imposición de la polémica Ley de Seguridad Nacional en 2020 como respuesta a las protestas.

Así pues, Hong Kong se vuelve a enfrentar a un panorama de «emigración bastante masiva» e incluso a cambios de sede de algunas empresas extranjeras, provocado en parte también por la insistencia de las autoridades locales en el ‘covid cero’.

Siguiendo los pasos de la China continental, Hong Kong es uno de los pocos territorios del mundo que siguen apostando por una política de tolerancia cero contra el coronavirus, lo que le ha llevado a una situación de relativo aislamiento internacional y de incertidumbre, por ejemplo para directivos extranjeros que se exponían a ser separados de sus hijos si se contagiaban.

El FMI advirtió recientemente de que los rebrotes -y las consiguientes restricciones- podrían ralentizar los flujos de personas y debilitar así la recuperación del consumo privado en Hong Kong, aunque la fortaleza de sus reservas fiscales y de divisas ayudarían a mitigar los impactos adversos sobre la estabilidad financiera.

Otro «colchón», según García Herrero, es la Bolsa de Hong Kong, una de las más importantes del mundo, y refugio para cada vez más empresas chinas que, presionadas por Pekín y Washington, salen de los parqués estadounidenses o descartan salir a bolsa en ellos, dejando al mercado hongkonés como «único lugar claro» para financiarse en divisas «fuertes» como los dólares.

Precisamente debido a esto, la economista española ve una oportunidad de crecimiento para Hong Kong como plaza ‘offshore’ para China, aunque «no ya como un centro financiero global», pero con capacidad para «mantener y crear riqueza» todavía.

«Es un cambio de modelo, pero no una catástrofe, ni muchísimo menos», sentencia.

Víctor Escribano

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.