Los Ángeles, 27 jun (EFE).- María Contreras y Mónica Davis se consideran «hermanas» desde hace dos años cuando ambas empezaron a compartir parte de un hígado de un donante como parte de una novedosa técnica de la Clínica Cleveland (EE.UU.) que busca reducir los riesgo de trasplantes de órganos divididos de personas fallecidas.

«Nacimos unidas el día que recibimos el trasplante», aseguró a Efe Contreras en una entrevista telefónica desde Cleveland (Ohio), al cumplir esta semana dos años totalmente recuperada.

La puertorriqueña agregó que el hígado que comparte con Davis las unió como hermanas, «especialmente en la alegría de saber que estamos vivas».

Las dos residentes de Ohio se han convertido en un ejemplo de éxito de los médicos de esa clínica, que cuenta con el más ambicioso programa de trasplante de hígado en el país.

Cristiano Quintini, director de la unidad trasplante de hígado, dijo a Efe que el éxito de dicho procedimiento simultáneo al que se sometieron las dos mujeres en julio de 2020 marca «un avance» en los trasplantes de hígado.

La pesadilla de Contreras, madre de cuatro y abuela de dos, comenzó en 2014 cuando una comezón en las manos le obligó ir al médico. Después de varios estudios, los médicos le diagnosticaron un problema con su sistema inmunológico que le estaba destruyendo su hígado.

«Mis ojos se pusieron amarillos, muy amarillos, me daba pena y me ponía gafas para que no me vieran», relata.

La madre y abuela, de 53 años, cuenta que por años esperó que ocurriera un milagro. «Me dijeron que podría esperar hasta una década o más».

Los problemas hepáticos de Davis también comenzaron en 2014. El diagnóstico para la madre de tres y abuela de cuatro fue desalentador. La mujer de 59 años confiesa que pensó «que ya no había nada que hacer. Me voy a morir».

La cirujana española Teresa Diago Uso, que hace parte del equipo de trasplante de la Clínica Cleveland, advierte a Efe que la reacción de Davis es común.

La falta de información sobre los trasplantes sigue siendo un problema en Estados Unidos.

«El público debe saber que hay cura para las enfermedades hepáticas, que la posibilidad de un trasplante siempre está ahí, y que son accesibles para todo el mundo, sin importar la raza o la edad», recalca.

En 2019 fue cuando Davis cambió de parecer y puso su nombre en la lista de espera, donde Contreras había estado incluida durante varios años.

Finalmente, las dos mujeres recibieron la noticia que estaban esperando: había un hígado disponible para ellas. Ese mismo día se enteraron que lo compartirían.

EL HÍGADO SE REGENERA

El hígado es el único órgano vital del cuerpo humano capaz de regenerarse al 100 % , lo que permite que los médicos puedan trasplantar sólo un pedazo lo suficientemente grande como para que el órgano termine de renovarse.

Quintini señaló que la medicina «ha tomado ventaja» de esta característica, que ha permitido además que personas puedan donar en vida un pedazo de este órgano.

Pero en el caso de donantes fallecidos, los cirujanos han encontrado que el riesgo de fracaso del trasplante de hígado dividido es mayor que el de hígado completo, por lo que el procedimiento es rara vez usado cuando se trata de trasplantar a dos adultos.

El lóbulo derecho del hígado suele ser más grande (65 %) que el izquierdo (35 %) por lo que los médicos han optado por dar a los pacientes pediátricos la porción más pequeña, mientras los pacientes adultos reciben el lóbulo más grande, según Quintini.

Pero ante la escasez de órganos, el equipo de la Clínica Cleveland ha desarrollado técnicas que minimizan el riesgo de dividir un hígado para trasplantarlo a dos adultos.

Un ejemplo del éxito de esta técnica son Contreras y Davis, que este viernes 1 de julio cumplen dos años de estrenar hígado.

«Yo recibí la más grande porque soy la mayor», bromea Davis mientras habla con Contreras y Efe.

Quintini contó que en la «compleja y difícil técnica» participaron cerca de cien profesionales, dirigidos por nueve cirujanos que realizaron los trasplantes a menos de cuatro meses de que se declarara la pandemia del coronavirus.

La española recuerda que tuvieron que acelerar el tiempo para obtener los resultados de las pruebas de la covid-19 para las pacientes y el donante.

Ahora, las «hermanas de hígado partido», como se autodenominan, se han recuperado y su calidad de vida es «excelente», asegura Quintini.

«Desde antes de conocerla tenía esta conexión con ella, que es como parte de mí», relata Contreras.

Mientras Davis asegura que hallar a su hermana puertorriqueña ha sido «maravilloso».

Las dos quisieron unirse también para hacer un llamado a la comunidad.

«Para que estos milagros médicos puedan seguir pasando necesitamos que todos tengamos conciencia de la importancia de la donación, especialmente entre los hispanos», insistió Contreras.

Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., 17 personas mueren cada día en el país esperando un trasplante, y cada 9 minutos una persona es puesta en las listas de trasplantes.

Ana Milena Varón

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.