Caracas, 23 jun (EFE).- «Soy médico y también soy drag queen». Así se presenta Francisco Machado, un joven galeno que encara con el mismo entusiasmo su trabajo en el campo de la medicina que su forma de hacer activismo transformado en Vitiliga, el personaje al que da vida con la ayuda de peluca, maquillaje y llamativos vestidos.

Esta simbiosis entre la ciencia y el arte ha llamado la atención de casi 100.000 personas que reaccionaron a una publicación de Twitter con la que Francisco, según él mismo cuenta a Efe, salió del armario y mostró sus dos caras que, si bien habitan el mismo cuerpo, tienen sueños diferentes.

Aunque insiste en marcar las fronteras entre su personaje femenino y el hombre que es, ambas esferas son la cara y la cruz de un comprometido activista que quiere generar un cambio en su país y que lo ha puesto todo en el intento.

«Los activistas cada vez nos vamos articulando más, tenemos una agenda mejor estructurada», señala, sin dejar de recordar que Venezuela está a la cola de Sudamérica en derechos LGBTIQ pero, enfatiza, el mes del Orgullo es «ese espacio propicio para poder visibilizar» los reclamos, como el matrimonio igualitario.

El doctor Francisco Machado posa con su bata para un retrato el 20 de junio de 2022, en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutiérrez

«DRAGTOR»

«Creo que tengo un compromiso con las personas sexo género diversas porque muchas de las cosas que hoy en día se viven dentro del sistema sanitario es por desconocimiento», dice Francisco al ser consultado sobre la prohibición que tienen en el país los homosexuales para donar sangre y otra lista de restricciones LGBTIQ.

A su juicio, algunos de sus colegas en los hospitales simplemente «no son conscientes de lo mucho que pueden afectar al resto de personas» estas restricciones como -cuenta- hospitalizar a personas trans de acuerdo a su sexo biológico, por lo que mujeres trans son recluidas hoy con hombres cisgénero.

«Dentro del área de la salud todavía tenemos mucho que aprender, mucho que aceptar y creo que poco a poco, con trabajo de hormiguita, podemos avanzar en este tema», cree.

Mientras tanto, combinando las palabras doctor y drag, acuña el término «dragtor», como se presentó en las redes sociales y con el que ha conocido a «muchos amigos» en toda Latinoamérica que también visten batas de día y usan peluca de noche.

EL MÉDICO

Francisco tenía 9 años cuando quedó prendado del oficio médico y, como no podía ser de otra manera, encontró esa inspiración en la industria pop de telerrealidad que mostraba a cirujanos plásticos como celebridades de Beverly Hills. Ser uno de ellos «sería mi más grande sueño», dice.

El camino a esa meta ha empezado a trazarse en Venezuela, donde el joven sortea la escasez de material médico y fármacos, así como el deterioro de los hospitales, mientras mantiene el buen ánimo y ve la crisis sanitaria como una oportunidad para «dar lo mejor» y «maximizar los (pocos) recursos» en favor de los pacientes.

Otras veces -matiza- la situación es, sin medias tintas, «frustrante», especialmente cuando el joven de 27 años no tiene «nada» para atender a las personas, más allá de sus conocimientos y disposición, que parecen inagotables.

Ese «choque» con la realidad, en la que pudo ver la «insatisfacción» de los pacientes, lo llevó a dudar sobre su futuro pero se aferró a lo que llama su vocación de servicio y ahora ratifica feliz que está en el lugar correcto.

VITILIGA

En 2020, en medio del confinamiento por la covid-19, el entonces estudiante de medicina tuvo una epifanía al descubrir los shows de transformismo que han proliferado en los últimos años, pues encontró, en el mundo de las drag queen, una puerta para expresarse a través del baile y la comedia, pasiones que mantiene lejos del estetoscopio.

«Vitiliga es una mujer empoderada, es una mujer luchadora, es una mujer que busca inspirar a quien conozca su historia y demostrar que puedes explotar todo lo que eres como persona en el personaje drag», dice, vestida y maquillada, sin dejar de recordar el diagnóstico de vitiligo que recibió Francisco en 2020 y al que debe su nombre drag.

Como otras reinas del transformismo, Vitiliga usa una característica que en el pasado amenazó su autoestima y que ahora reivindica con todo su histrionismo sobre los escenarios. «Esta condición se comparte apenas con el 1 % de la población mundial (…) es algo realmente único y me hace realmente especial», considera.

Esta «mujer humanista» -explica- busca entretener a la gente y «poder educar a través del drag», o lo que ella llama «dragtivismo», una forma de ayudar a las sociedades a eliminar estigmas sobre la población LGBTI y, en su caso, especialmente los relacionados con el derecho a la salud de este colectivo.

Héctor Pereira

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.