Mérida (México), 8 de jun (EFE).- El científico francocolombiano Carlos Moreno impulsa la propuesta de la «ciudad de los 15 minutos» en el Smart City Expo Latam Congress 2022 que se realiza en Mérida, en el sureste mexicano, para buscar una mejor calidad de vida para los habitantes de México y América Latina.

“Las ciudades de 15 minutos son un concepto que busca reducir distancias de desplazamiento para tener cerca servicios de comercios que generen empleos, salud, cultura y educación, con más espacios públicos, más agua y menos polución del aire”, explica este miércoles a Efe el profesor asociado en la Universidad de París IAE-Panteón Sorbona.

El académico, originario de Tunja, Colombia, considera que algunas ciudades de México y Latinoamérica han sido desarrolladas sin planificación, «en particular con unos crecimientos muy fuertes».

“América Latina es el continente más urbanizado del mundo, 80 % de la población vive en ciudades, pero la mitad puede ser informal, carente de servicios básicos, por eso se necesita un cambio en la mentalidad de los que gobiernan”, expone.

El científico, quien desde hace 43 años vive en Francia, aún considera increíble que haya barrios en América Latina donde la gente tarde dos horas en llegar al médico, tenga que ir muy lejos para trabajar o realizar alguna actividad cultural.

«Estamos despilfarrando recursos que se pueden aprovechar para brindar a los ciudadanos una mejor calidad de vida”, lamenta.

“La distancia en América Latina es un vicio, tenemos que convertir la proximidad en una virtud”, agrega el catedrático, quien en la inauguración del Smart City Expo Latam Congress 2022 reflexionó sobre el modelo de las ciudades basadas la proximidad y accesibilidad.

MODELOS A SEGUIR

Moreno reconoce que en América Latina y otras partes del mundo hay nuevas perspectivas con este concepto de ciudades de 15 minutos que se impulsan gracias asociaciones de alcaldes, como el C40, que es una red de funcionarios a favor del clima.

“El alcalde Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, es vicepresidente del C40, y su contraparte de París, Anne Hidalgo, están muy comprometidos. Buenos Aires, con su magnitud de ciudad muy metropolitana está desarrollando un trabajo para convertirla en una ciudad de proximidades, como lo sugerimos”, opina.

El catedrático francés pide paciencia a los latinoamericanos porque “este concepto de ciudades de 15 minutos no es una bolita mágica».

Y admite que las ciudades no van cambiar en unas semanas «70 años de urbanismo fracturado, segmentado, y segregado».

“Tenemos que construir un nuevo proyecto, debe ser un viaje hacia las proximidades felices, reduciendo las distancias abriendo nuevos caminos, pero necesitamos alcaldes comprometidos y comunidades que se apropien de este concepto», asevera.

Al evaluar a América Latina, Moreno indica que muchas ciudades han crecido de manera descontrolada “sin planificación urbana, tal vez con alguna excepción, como Medellín, Colombia”.

“Medellín es una ciudad ejemplar, porque saliendo de la violencia de la mafia de los traficantes de droga de los años 80 construyó una villa de urbanismo de ciudad compacta de movilidad e infraestructura culturales, científicas y comunitarias”, explica.

LAS DIFICULTADES

La corrupción y la falta de transparencia son otras dificultades que sufre América Latina, apunta.

Sobre la capital de México, dice que es una ciudad de 35 millones de habitantes que sigue creciendo y necesita humanizar los barrios.

“En América Latina todo el mundo tiene la hora, porque tienen un reloj en la muñeca, pero nadie tiene tiempo para vivir y eso hay que transformarlo, porque muchas veces estamos perdiendo la vida para ganarla”, advierte.

Para el especialista, el congreso de ciudades inteligentes tiene muchos aportes, no solo porque la comunidad internacional se reúne desde el martes en Mérida, sino porque es un momento clave pospandemia.

“Las otras versiones del Smart City Expo Latam Congress fueron virtuales, ahora alcaldes de América Latina, personas interesadas por la vida urbana, sector privado, empresarios, académicos y científicos dialogarán, intercambiarán experiencias», agrega.

“América Latina aún respira sufrimiento y dolor porque el diálogo no existe, hay violencia verbal, injuria e insulto y este es el momento del diálogo para salir adelante y buscar pistas para transformar nuestras ciudades”, concluye.

Fuente: efe

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.