Miami, 17 may (EFE).- Las granjas lunares llegarán «muy pronto» y sus frutas y verduras tendrán un sabor igual de «genial» que las de la Tierra, dice la bióloga molecular estadounidense Anna-Lisa Paul, que lideró el equipo que la pasada semana anunció que por primera vez se había logrado cultivar plantas en suelo procedente de la Luna.

El grupo de la Universidad de Florida dirigido por Paul y Rob Ferl consiguió cultivar un berro (Arabidopsis thaliana) en unos pocos gramos de polvo de la Luna obtenidos en las misiones Apolo, lo que supone el «primer paso» de la humanidad para poder cultivar vegetales más allá de la Tierra.

Pero ahora que ya saben que efectivamente se puede cultivar en suelo lunar, el proceso, auguró la investigadora en una entrevista por videoconferencia con Efe, será bastante rápido y «muy pronto» podrá haber una especie de granja lunar.

«Probablemente no será dentro de los próximos cinco años, pero tal vez será dentro de los próximos diez», aseguró sobre los primeros pasos de la agricultura espacial, que coincide con el nuevo impulso de la NASA de regresar a la Luna con misiones tripuladas a través del programa Artemis, que se propone llevar astronautas a la Luna en 2025.

Fotografía del martes 11 de mayo de 2021 cedida por el Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad de Florida (UF/IFAS) donde se aprecia una planta de berro (Arabidopsis thaliana) cultivada en suelo lunar durante unas dos semanas en el laboratorio de la institución en Gainesville, Florida (EE.UU.). EFE/ Tyler Jones

PLANTAS MULTIUSOS

Y estos cultivos no solo serán vitales para hacer más autosuficientes las misiones espaciales en el futuro, sino que las plantas ayudarán a limpiar el agua y el aire de las colonias, sin contar con algo menos tangible pero sí muy importante, el aspecto psicológico que supone tenerlas en lugares tan inhóspito como pueden ser Marte o la Luna.

Las plantas que se lleven al espacio exterior, considera, deberán tener «múltiples usos» y habrá que equilibrar cuánto material puedes obtener de ellas en comparación con el que se desperdicia.

«Tiene que ser algo que sea útil y algo que sea algo robusto. La NASA ha trabajado mucho con lo que ellos llaman cultivos de soporte vital avanzado y alimentos como los rábanos, los nabos y varios tipos de verduras de hoja son los más fáciles de cultivar y tienen la menor cantidad de desperdicio», explicó.

Paul indicó que antes se debe «escalar» los cultivos hasta alcanzar un «tamaño que podría acomodar algunas plantas de cultivo simples».

Hasta ahora, las plantas cultivadas en su laboratorio no pasaron de unos milímetros de altura y lo hicieron peor que las sembradas en ceniza terrestre.

Así, las que estaban en rregolito o suelo lunar crecieron «más lentamente, tardaron más en desarrollar hojas expandidas y tenían raíces más atrofiadas» que las que se encontraban en tierra volcánica, explicaron Paul y Ferl en su artículo publicado la pasada semana en «Communications Biology».

Además del desafío de escalar lo aprendido en su laboratorio no hay que desdeñar el reto de lograr la ingeniería necesaria para tener un invernadero lunar capaz de dar a las plantas lo que necesitan de una manera «energéticamente eficiente», incluido el agua y unos nutrientes que se deberían conseguir en el propio hábitat.

A pesar de todos los retos, estima que el sabor de las frutas y verduras no diferirá mucho de las terrícolas.

«No creo que vaya a tener una influencia (el tipo de suelo), que esas uvas fueran muy diferentes a la que cultivas en Francia o a las uvas que crecen en Chile. Ciertamente, habrá algunas diferencias, pero no va a ser una diferencia fundamental, me imagino. Creo que una uva todavía sabrá genial», dijo.

UNA ENSALADA LUNAR FRESCA

Por eso, cree que a pesar de todas las adversidades que supondrá cultivar en la Luna habrá una amplia variedad de productos agrícolas en el espacio, porque, además, pronto los humanos entenderán cómo «regular» el suelo lunar y «acondicionarlo» para el cultivo.

«Es algo que podremos superar fácilmente», dijo sobre los estudios que empezarán con las muestras de suelo lunar que se utilizaron y seguirán usándose para cultivar, lo que implicó recibir agua y nutrientes, y las que se mantienen intactas desde que llegaron a la Tierra.

Tras ser plantadas en el regolito lunar las semillas del berro crecieron durante 20 días, periodo tras el cual se extrajeron los especímenes para hacer análisis bioquímicos y ver cómo respondían a nivel molecular, para averiguar qué «herramientas» usan las plantas para crecer y sobrevivir en estas condiciones.

De esta forma sabrán qué se puede hacer para ayudarlas a crecer, ya sea haciendo el suelo «más amigable», modificando la planta genéticamente o eligiendo cultivos que puedan funcionar mejor en ese tipo de entornos, porque, dice, hay muchas variedades de plantas que crecen en la Tierra en un «entorno hostil» y lo hacen sin «tener que diseñarlos».

Por todo ello, adelantó que en cien años los astronautas podrán comer una ensalada fresca cosechada en la propia Luna: «Donde haya humanos, siempre habrá plantas».

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.