Ciudad de México, 16 may (EFE).- Tan solo 55 % de los pacientes mexicanos que padecen leucemia linfoblástica aguda logran la curación, panorama que podría cambiar con un diagnóstico y tratamiento oportunos, precisó este lunes una especialista.

“Mientras en países de alto nivel la tasa de curación es del 80 %, en nuestro país es de 55 % ”, dijo a Efe la oncóloga pediatra María de los Ángeles del Campo.

La especialista explicó que la leucemia linfoblástica aguda es una forma agresiva de cáncer en la sangre y puede tener un mejor pronóstico si se realiza un diagnóstico adecuado.

El cáncer es la proliferación acelerada y desordenada de las células de la sangre y puede tener su origen tanto linfoide como mieloide.

En 2020, este padecimiento provocó 9,9 millones de muertes y más de 19 millones de nuevos casos a nivel mundial.

La experta precisó que en México anualmente se presentan entre 5.000 y 7.000 nuevos casos de cáncer en niños, y es la primera causa de muerte entre los menores de 0 a 14 años .

De los casos de cáncer, la leucemia es el más común con más de 1.800 casos y la linfoblástica aguda (LLA) acumula 3 de cada 4 casos.

La LLA es más común en los primeros años de la niñez, y ocurre con más frecuencia entre los 2 y 5 años, pero tiende a aumentar su incidencia en personas mayores de 55 años.

BARRERAS DE DIAGNÓSTICO

Del Campo recordó que la LLA puede tener un mejor pronóstico en los pacientes si se realiza un diagnóstico adecuado.

Sin embargo, en México, al menos el 70 % de los casos se detecta en etapas avanzadas debido a que los síntomas son silenciosos y a la falta de acceso a los servicios de salud.

“Los síntomas suelen ser silenciosos, pero también la dificultad de los accesos a la salud es otro factor pues pueden acudir a un hospital donde no existe la infraestructura necesaria para hacer un diagnóstico oportuno y en consiguiente dar un tratamiento adecuado”, indicó Del Campo.

No obstante, dijo que existen síntomas muy bien definidos que pueden indicar la presencia de este cáncer en menores como malestar general que se caracteriza por la disminución sin motivo de peso, falta de apetito, fiebre, anemia y hemorragias que se caracterizan con sangrados de piel y mucosas.

Existen algunos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta neoplasia, entre ellos la exposición a la radiación, infecciones virales, algunos síndromes genéticos además de la edad, la raza y el género, pues tiene sus picos en los 5 años en niños y los 55 años en adultos y es más común en hombres que en mujeres.

TRATAMIENTO ADECUADO HACE DIFERENCIA

La especialista afirmó que uno de los desafíos de este tipo de cáncer es el diagnóstico oportuno y preciso, pues eso va a determinar no solo el tratamiento adecuado sino la expectativa de vida de los pacientes.

“Es uno de los retos más importantes, hacer el diagnóstico oportuno, el cual debe ser preciso y nos permita dar los tratamientos específicos para los pacientes”, puntualizó.

Para ello, abundó, existen varias herramientas como una historia clínica bien elaborada, la extracción de medula ósea, inmunofenotipo, cariotipo y biología molecular.

“Son herramientas que nos permitirán diagnósticos e identificar a los pacientes en bajo, medio o alto riesgo y el tratamiento se da de acuerdo a esas características”, dijo.

Sin embargo, enfatizó, todavía quedan retos en los tratamientos los cuales deben estar enfocados en mejorar la sobrevida de los pacientes y evitar eventos secundarios a largo plazo, pues algunos de ellos pueden retrasar el crecimiento, incidir en el desarrollo de la fertilidad y dejar secuelas cardíacas irreversibles.

Finalmente, señaló la importancia de un abordaje multidisciplinario de la enfermedad en el cual el apoyo psicológico juega un papel fundamental en el tratamiento de todos los pacientes.

“Eso nos llevará a mejorar la supervivencia de todos los pacientes tanto pediátricos como adultos”, concluyó Del Campo.

Ante este panorama, este 2022, Amgen realizará la octava edición de la Cumbre de Excelencia Médica Amgen, donde reconocidos especialistas nacionales e internacionales se darán cita para conocer las últimas innovaciones biotecnológicas en el tratamiento de diversos tipos de cáncer, entre ellos la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) – adulta y pediátrica – y terapias de soporte para enfermedades derivadas de su tratamiento.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.