Los Mochis (México), 4 may (EFE).- Los agricultores de maíz del estado de Sinaloa enfrentan los retos del cambio climático mediante una nueva tecnología que permite incrementar el número de plantas sembradas por hectárea y aumentar la producción en el mismo espacio de tierra para el cultivo.

Desarrollada por científicos mexicanos con el apoyo de la empresa Bayer, entre ellos el ingeniero Manuel Oyervides, la tecnología VITALA tiene como objetivo garantizar una mayor disponibilidad de este alimento para la población mundial hacia el año 2030 y el potencial de contribuir a la sustentabilidad y seguridad alimentaria de México.

«Este sistema se basa en tres elementos. El primero es un cambio en la arquitectura de la planta, un manejo agronómico diferente y el uso de las plataformas digitales», explicó este miércoles a Efe Jesús Muñoz, gerente regional comercial de Bayer.

Señaló que el primero tiene que ver con que la planta de maíz híbrida. «Es de estatura más corta y podemos poner más plantas por hectárea», dijo.

Es decir, de tamaño optimizado, esto es «hasta un metro menor que los híbridos convencionales, que pueden alcanzar de 2,5 a 3 metros de altura”.

Muñoz dijo, en una visita de un grupo de periodistas mexicanos a la región de Los Mochis, que ese aumento puede ser de un 20 % o 25 %.

«En algunos casos se promedia entre 100.000 o 105.000 plantas por hectárea, y nosotros promediamos 125.000. El objetivo es alcanzar un 25 % más de rendimiento con esta nueva genética», apuntó.

En el caso de las prácticas agronómicas, estas permiten obtener el mayor potencial de la semilla y un mejor aprovechamiento de los recursos.

Puso como ejemplo un sembrado en surcos más ajustados, a 70 centímetros de distancia, un uso más eficiente del agua y la tierra, así como de los nutrientes y el uso de productos para la protección de cultivos.

El tercer elemento son las plataformas digitales de alta precisión que facilitan el manejo y seguimiento del cultivo, como Climate Field View, la plataforma de agricultura digital de Bayer que ayuda a los agricultores a administrar sus labores basadas en la ciencia de datos.

«Sabemos que cada día se necesitan muchísimo más alimentos porque cada día hay más población y entonces tenemos la necesidad y el reto de hacer más con menos, de ser más eficientes», agregó.

APLICACIÓN EN CAMPO

Las grandes extensiones de color verde de las plantas del maíz destacan en la zona del Valle del Fuerte, situada en el corredor agroindustrial y comercial Topolobampo-Los Mochis, donde varios agricultores han decidido utilizar la tecnología de VITALA.

«La tecnología que nos ofrece es un híbrido de baja altura y ya no nos tenemos que preocupar por los fuertes vientos en la región», contó a Efe Giovani López Fonseca, un productor del municipio de Guasave, vecino a Los Mochis.

Justamente, la resistencia de la planta de maíz es contra los vientos de hasta 50 kilómetros por hora de la región. Una fortaleza inexistente en otros maíces que evita de manera importante la merma causada por el derribo de las plantas.

Recordó que el objetivo es producir más en la misma cantidad de hectáreas «porque año con año la superficie arable en el mundo es menor y junto con las plataformas digitales nos ayuda a conocernos como productores».

El productor explicó que una tecnología de este tipo ayuda en temporadas de sequía. «No tenemos la misma cantidad de agua que teníamos antes», remarcó.

GENERAR TECNOLOGÍA

Para Nery Echeverría, director comercial de Bayer México, la firma tiene que trabajar en la creación de tecnologías «que sean democráticas, que sirvan para los grandes, medianos y pequeños agricultores».

Dijo que los distintos factores que presionan en el mundo como la pandemia, la inflación y la guerra Rusia-Ucrania pasarán en unos años pero «generar tecnología es el camino para ayudar a los agricultores a mejorar su rentabilidad» y seguir produciendo acorde a la creciente demanda.

En tanto Silvestre González, líder de la planta de producción e Bayer en Los Mochis, Sinaloa, explicó que en el lugar es donde se lleva a cabo el proceso de acondicionamiento de la semilla de maíz.

Explicó que tras producirse en el campo se recibe en la planta en mazorca, luego pasa al proceso de secado y ya con una humedad óptima pasa al desgrane, viene el proceso de clasificación y selección.

Luego pasa a la etapa de tratamiento químico, envasado y al centro de distribución.

La planta es una de las tres de acondicionamiento de semillas de maíz híbrido de Bayer en México, donde se envasan híbridos para las tres marcas comerciales.

En Sinaloa, además de la planta de producción en Los Mochis, la empresa cuenta con el Centro de investigación de semillas híbridas de vegetales en Culiacán.

En México se consumieron 44 millones de toneladas de maíz en 2021, pero el país produjo 27 millones e importó unos 17 millones de toneladas, principalmente de Estados Unidos.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.