Ciudad de México, 3 may (EFE).- Familiares y víctimas del trágico accidente hace justo un año en la línea 12 del metro de la Ciudad de México siguen buscando justicia, mientras las autoridades proyectan terminar la rehabilitación del tramo derrumbado y las empresas implicadas cerrar los acuerdos indemnizatorios en este suceso, que dejó 26 muertos y un centenar de heridos.

“Estamos en ese proceso judicial (para lograr las indemnizaciones)», explica a Efe Benito Alvarado, quien viajaba en el vagón accidentado con su hermano para regresar a casa después de una jornada de trabajo.

Para Alvarado, que pasó días sin poder mover nada más que la cabeza y que ahora todavía no camina, la prioridad, más allá del dinero, sería recuperar su forma física.

Como él, decenas de personas vieron cambiadas esa noche y para siempre sus vidas, al igual que las familias de los 26 fallecidos.

Hace un año, el 3 de mayo de 2021 un puente elevado de la línea 12, en la alcaldía de Tláhuac, en el suroriente de la capital mexicana, se derrumbó, lo que causó que un vagón cayera sobre una vialidad quedando encallado en forma de «V», accidente que dejó 26 muertos y un centenar de heridos.

Por el momento no hay nadie encarcelado por el hecho, pero el lunes la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México señaló que la investigación se mantiene y que buscará imputar a 10 personas por los delitos de homicidio, lesiones y daños culposos.

«No fue un desastre natural, fue un error», sentencia Alvarado.

Fotografía del 2 de mayo de 2022, de la línea 12 del metro en la estación Olivos, donde continúan los trabajos de reparación tras el desplome del pasado 3 de mayo de 2021 que dejó 26 personas fallecidas, en Ciudad de México. EFE/ Jose Méndez

CORTE ESTADOUNIDENSE Y COMPENSACIONES

Benito, junto a otra veintena de víctimas y familiares de víctimas, han tratado de buscar justicia ante los tribunales mexicanos. Y 14 de los representados por el abogado Cristopher Estupiñán llevaron el caso a la Corte Suprema del estado de Nueva York, donde interpusieron una demanda civil contra las empresas que construyeron toda la línea 12, que fueron Ingenieros Civiles y Asociados (ICA), Alstom y CAF.

Además, la semana pasada el bufete de abogados informó de que algunas familias están llegando a acuerdos económicos. Pero las víctimas no quieren, por el momento, especificar más sobre estas posibles compensaciones.

«Te cambia todo, tienes otra forma de vivir”, asevera todavía Benito. En su caso, pasó de ser un hombre muy activo que salía todos los días a trabajar a necesitar la ayuda de sus familiares prácticamente todo el día.

Está esperanzado en volver a caminar en dos años, fecha que le dieron los médicos, pero también agotado de intentarlo y sentir que sus piernas todavía no tienen la fuerza suficiente.

“Yo iba en la entrada (del vagón), en la parte que se levantó. Al hacer esto toda la gente se va hacia abajo. (…) Se empiezan a romper asientos, los tubos se comprimen. Por inercia te vas agarrando de tubos pero todo se va a pique. Mi hermano gritaba que le dolía su brazo pero casi todos nos vamos hasta abajo… hasta que me doy cuenta de que tengo las piernas muy destrozadas”, relata el hombre.

Todavía necesita varias cirugías y su hermano también, aunque reconoce que las autoridades han cumplido y han cubierto los gastos médicos, al menos en su caso.

UN COMPLEJO RECUERDO

Los vecinos de la zona aledaña a las estaciones de Tezonco y Olivos -entre las cuales se encuentra la zona cero del accidente- recuerdan la “dureza” de aquel día.

“Yo doy gracias a Dios de que no estuvimos ahí ninguno de nuestros familiares. Pero oré por quienes estuvieron ahí, quienes fallecieron o quienes tuvieron alguna cosa”, cuenta a Efe Ofelia Aguilar, una policía que reside en la zona y cuyo hijo viajaba hace un año en la línea, pero transbordó unas estaciones antes.

Por su parte, José Nieto, un hombre jubilado que también reside en la zona de los Olivos, cuenta que “la magnitud del accidente fue demasiado fuerte”, y solicita a las autoridades que reparen el daño.

Ambos vecinos coinciden en que también es muy importante la reconstrucción de la línea 12, en la que se está trabajando,pero, según muchos, lentamente. En la zona cero todavía se ve el agujero en el puente por el que circulaba el tren.

Incluso al asomarse a las puertas de las estaciones de Olivos o Tezonco, se ven los tornos, el suelo y los azulejos intactos.

TRABAJOS PARA REABRIR LA LÍNEA 12

Sin embargo, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, aseguró el martes en una conferencia de prensa que planean que las obras estén terminadas para finales de 2022 e indicó que el 14 de febrero ya se iniciaron los trabajos en la zona colapsada, donde se colocarán tres trabes de reforzamiento.

Asimismo, todo el tramo elevado de la línea -que se prolonga más de seis kilómetros- recibirá un reforzamiento en las columnas y también en la estructura, con elementos como puntales o tensores, según indica un informe presentado por la jefatura del gobierno capitalino.

Sheinbaum dijo que se trabaja intensamente para restablecer el servicio en este transporte que, aseguran los vecinos, tanto ayudó a la zona a integrarse en la capital mexicana.

“Pues sí nos hace mucha falta el metro, era de primera este metro y era nuestro metro, nadie se acordaba de nosotros antes”, dijo Aguilar.

La línea 12 conectó a la periferia con el centro de la Ciudad de México, lo que implicó oportunidades laborales para muchos residentes de esta humilde zona que estaba “olvidada”.

Y ahora, a pesar del miedo, los vecinos piden poder volver a subirse al metro, ya que los transportes alternativos implican incluso el doble de tiempo en el tráfico.

Este 3 de mayo está previsto que se realice una presentación de un memorial de víctimas en la zona del accidente y una misa a las 16.00 horas en la Basílica de Guadalupe, ubicada cerca del centro de la Ciudad de México.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.