Tijuana (México), 3 may (EFE).- El Día Mundial de la Libertad de Prensa tiene un trágico y especial significado en México. Ocho periodistas asesinados en lo que va de año y las exigencias de justicia de los informadores en constante peligro en lugares como Michoacán, Veracruz o Tijuana se suman al asedio permanente de muchas autoridades del país.

En la fronteriza Tijuana, uno de los puntos rojos para la prensa, sus reporteros consideran que si antes ya era complicado trabajar en esa ciudad, desde los asesinatos en enero pasado de sus colegas Margarito Martínez y Lourdes Maldonado, el clima se ha vuelto incluso más tenso y hostil.

José Luis Camarillo, veterano reportero que durante años ha cubierto la nota policial, explicó este martes a Efe: «El riesgo es muy fuerte en esta frontera ya que puedes estar a manos de dos generadores de riesgo; tanto de las autoridades policíacas como del crimen organizado. E incluso de la misma ciudadanía”.

El periodista ha sido víctima de diversas agresiones a lo largo de su trayectoria de más de 40 años en la ciudad.

Algunas de estas agresiones han sido perpetradas por agentes de la policía ministerial, de municipales y de ciudadanos en diversas manifestaciones, según relató.

OLA DE VIOLENCIA

Al igual que él, Octavio Fabela, quien lleva 32 años como reportero en Tijuana, aseguró que hoy en día se ha tornado mucho más complicada la labor periodística en esa ciudad debido a que “para los criminales es muy fácil atentar en contra de la vida de algunos compañeros», como sucedió en su momento con Margarito y Lourdes.

El caso de Lourdes Maldonado conmocionó el país. Entre otros motivos, porque en marzo de 2019, en una de las conferencias diarias del presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, la periodista dijo «temer» por su vida a raíz de un «pleito» que tenía con el hoy exgobernador de Baja California Jaime Bonilla, del oficialismo.

Fabela dijo a Efe que esta es la segunda ocasión que le toca trabajar “en un clima bastante violento en la ciudad”.

La primera etapa violenta, aseveró, fue en los años ochenta y noventa del siglo XX, cuando había una inseguridad generalizada.

Y ahora, en una nueva ola de violencia, predomina el acoso por parte de las autoridades a los periodistas, sobre todo hacia quienes realizan trabajo de investigación.

“Es complicado porque tenemos a la autoridad que nos hostiga y ello ha creado un clima de animadversión sobre lo que planteamos a través de nuestras notas. Además, tras los asesinatos (Margarito y Lourdes) se vive un ambiente tenso porque parece que ya cualquiera tiene el derecho de asesinarte solo por no estar de acuerdo contigo”, dijo.

Luis Omar Camarillo, un fotoperiodista de 22 años que lleva cinco colaborando para varios medios de la fuente policial en Tijuana, coincidió con su compañero en que tras los asesinatos de enero aumentó la «tensión» en el gremio y «en todo en general».

“Yo hasta la fecha, cuando estoy con mi padre (José Luis Camarillo) u otros compañeros, siempre estoy en alerta en cualquier lugar donde llegamos. (…) Porque uno nunca sabe en qué momento te pueda tocar», dijo a Efe.

ATAQUES A LA PRENSA

Leopoldo Maldonado, director para México y Centroamérica de la ONG Artículo 19, relató a Efe que generalmente los periodistas que corren «mayores riesgos» son los que están cubriendo en regiones donde se han desatado luchas entre grupos criminales y choques contra las autoridades, como es el caso de la fronteriza Tijuana.

«Hay un clima de animadversión en contra del ejercicio periodístico, que no es de ahora sino que es histórico por parte de los poderes fácticos y de los poderes públicos, pero hoy la impunidad rampante genera un incentivo», explicó.

Resaltó que es muy importante tomar en cuenta que desde hace más de 15 años la prensa está cubriendo en un contexto «de guerra» en muchas regiones del país.

Y en la actualidad, el discurso del presidente López Obrador, muy crítico con cierta prensa, genera “un ambiente de hostilidad y de permisividad de violencia permanente que se replica por parte de otros actores”.

“El año pasado, documentamos por lo menos 62 casos de estigmatización por parte del presidente en contra de la prensa. (…) Con López Obrador se ha incrementado en un 85 % la violencia contra la prensa frente al primer trienio de Enrique Peña Nieto (2012-2018)”, concluyó.

Fuente: efe

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.