Guadalajara (México), 22 abr (EFE).- La herida y los recuerdos siguen presentes a 30 años de que las calles de un barrio popular de la ciudad de Guadalajara explotaran por una fuga de gas que dejó más de 200 fallecidos de manera oficial y cientos de supervivientes que a día de hoy no logran superar el suceso.

Patricia Huerta tenía 17 años el 22 de abril de 1992.

Según contó a Efe, el día de la explosión cuidaba a su sobrina en casa de sus padres en la colonia (barrio) Analco debido a las vacaciones de Semana Santa.

Minutos antes de las 10.15 de la mañana había dejado a la pequeña en la cama mientras limpiaba el piso y de pronto escuchó a lo lejos algo que tronó con fuerza.

Casi de inmediato el piso de su casa se levantó, fragmentándose. Cuando quiso reaccionar y tomar a la niña de la mano, el techo se les vino encima y ambas quedaron atrapadas entre gruesas losas y vigas de metal. A lo lejos, escuchaba el llanto de la menor y los gritos de su padre pidiendo auxilio.

Alguien la ayudó a salir, rescataron a la niña y la subieron a un vehículo hacia el hospital pero falleció en el trayecto asfixiada por el peso y por la tierra que aspiró.

Tras horas de buscarla en los centros de salud, la hermana de Patricia encontró a la niña entre cientos de cadáveres que fueron reunidos en un gimnasio deportivo tras la explosión.

Personas caminan junto a una casa en ruinas alusiva a una explosión en el barrio de Analco, el 18 de abril de 2022 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco (México). EFE/Francisco Guasco

“Nos cambió la vida, fue radical, de 360 grados, perdimos familiares, vecinos. Un día antes olía mucho a gasolina, se oía cómo chillaban las ratas del caño (tubería) queriendo salir, salían muchas cucarachas, le hablamos a los bomberos y nos decían que estaba todo bien, que no pasaba nada”, recordó.

De acuerdo con la versión difundida por los Gobiernos estatal y federal, el derrame de gasolina que llegó hasta el sistema de alcantarillado del sector Reforma de la ciudad, generó la concentración de gases inflamables que no pudieron dispersarse e hicieron explotar el colector de la zona.

Las calles de esa colonia y otras aledañas se abrieron en un instante. Las explosiones marcaron un gran surco de hasta cinco metros de profundidad a lo largo de 8 kilómetros que dañó 1.142 viviendas y negocios dañados y se tragó a cientos de personas, coches, enseres domésticos y postes de luz.

El Gobierno mexicano difundió el saldo de 212 personas muertas, 69 desaparecidas y 1.800 lesionados, aunque la mayoría de quienes estuvieron ahí afirman que esas cifras se quedan cortas frente a lo que vivieron, pues había enterrados autobuses de pasajeros repletos de gente que iba a trabajar y muchas casas se cayeron con sus habitantes dentro.

Como cientos de víctimas y sobrevivientes, Huerta no recibió atención médica ni de salud mental adecuada que le ayudara a superar el suceso.

Tres décadas después, aseguró que prefiere no hablar del tema ni revivir las sensaciones y los olores de ese día que se quedó en su memoria.

“Eso no se olvida, es una experiencia que se metió en el alma, vimos cosas muy fuertes, tuvimos pérdida humana de un ser querido, de vecinos, de bebés, aunque quieras olvidar ahí está el recuerdo”, expresó.

ESCARBAR EN LOS ESCOMBROS

Don Félix Alaniz fue a comprar tortillas esa mañana de abril y no volvió más. Su cuerpo quedó atrapado bajo una losa de concreto que cayó del cielo.

Sus hijos lo buscaron entre los escombros durante 28 días, en su búsqueda ayudaron a rescatar a otros vecinos cuyos cuerpos quedaron bajo la tierra.

“Era mucha desesperación de todas las personas, estaban muy confundidas y tristes moviendo escombros, ya para ese momento había gente del ayuntamiento, de protección civil ayudando. El espectáculo era dramático, nunca he visto algo así”, recordó Eduardo Alaniz, uno de sus hijos.

Alaniz afirmó que en la familia se sienten afortunados de haber encontrado el cuerpo de su padre entero, pues por el impacto de la explosión muchos familiares solo lograron rescatar fragmentos de sus seres queridos.

Martín Pérez encabezó un grupo de vecinos que buscaron cuerpos entre los escombros apenas minutos después de que todo volara en pedazos.

Narró a Efe que su casa quedó dañada pero de pie, lo que los alentó a quedarse a ayudar e improvisar en el zaguán un lugar para atender a los heridos y después un centro de acopio de alimentos.

“La noche del 22 de abril fue a acoger a toda la gente que estaba ahí. No nos permitían pasar los soldados, nos mandábamos recados para salvar a los vecinos. Fue algo tremendo y ojalá no vuelva a repetirse”, expresó.

Alaniz y Pérez coinciden en que el barrio no ha sido el mismo desde entonces, no solo por las construcciones que se cayeron sino porque la dinámica social cambió. Aunque hay más inseguridad, los vecinos suelen ser más solidarios que antes.

“Trato de entender que somos un barrio una zona más humana, más amable, más amistosa. En el aspecto social sí ha cambiado, hay una convivencia más sana, de más apoyo entre las personas. Vives diario la tragedia al estar ahí y tienes que superarlo, pero es una herida que no sana, que sigue abierta”, dijo Alaniz.

El colectivo de víctimas de las explosiones han exigido en los últimos años que el Gobierno estatal cumpla con las terapias de rehabilitación y tratamientos que requieren, además de pedir atención para quienes aún no han podido recuperar sus casas.

Fuente: EFE

[pvcp_1]

Por

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.